jueves, 30 de abril de 2009

Normas (XVI) TECNICAS ESTADISTICAS

Se deberán aplicar técnicas estadísticas apropiadas para el análisis de la capacidad de procesos y características del producto en todas las fases del ciclo de calidad, donde sea aplicable.

miércoles, 29 de abril de 2009

Normas (XV) SERVICIO POST-VENTA

Se deberá establecer procedimientos para ejecutar servicios post-venta. Se trata de proporcionar soporte adecuado al cliente durante la instalación y el uso del producto, así como recibir retroalimentación sobre el comportamiento del producto.

Será necesario entonces establecer procedimientos que definan las actividades durante y después de la instalación, tales como instrucciones para la instalación, planes de mantenimiento, instrucciones de uso, etc.

martes, 28 de abril de 2009

Normas (XIV) FORMACION

Se implantará un sistema de formación y adiestramiento que permita identificar las necesidades de entrenamiento y actualización del personal, y proporcionar la formación y capacitación adecuada al personal que realice tareas que afecten a la calidad

viernes, 24 de abril de 2009

Análisis fiabilístico de la seguridad (IV)

Para el estudio de estas secuencias de fallo se emplea el álgebra booleana que representa la distribución binomial en cada subsistema o componente de seguridad.

Como suceso inicial se tendrá un fallo tipificado, que se propagará en líneas de mayores o menores consecuencias en función de la reacción de los sistemas de seguridad.

Estos estudios se realizan de manera rigurosa mediante expresiones booleanas, siguiendo el álgebra de Boole, a la que se puede asociar un conjunto de diagramas lógicos que expresan el estado de funcionamiento o fallo de los diversos sistemas de la instalación.

Existen dos bloques booleanos básicos: el bloque “Y” y el bloque “O”. En el “Y” el suceso que se produce es consecuencia conjuntiva de todos los sucesos que constituyen la entrada al bloque “Y”. Si alguno de los sucesos de entrada no se produce, el de salida tampoco tiene lugar.

Por el contrario en el bloque disyuntivo “O” el suceso de salida es consecuencia de al menos uno de entrada.

Adicionalmente se utilizan los bloques “O exclusivo”, en el que el suceso de salida es consecuencia de uno solo de entrada (cualquiera de ellos, pero sólo de uno). También
se emplea el bloque lógico “Y secuencial” en el cual el suceso de salida se produce cuando los de entrada ocurren en una determinada secuencia.

En las figuras 9 y 11 se muestran diagramas lógicos y sus expresiones booleanas correspondientes mediante los cuales se puede deducir cual es la probabilidad de que ocurra el suceso final conociendo las probabilidades de los sucesos previos que representan las reacciones de los componentes o subsistemas de seguridad que intervienen.

En las figuras también se aprecia como puede utilizarse el bloque lógico “Y” y el “O”
(disyuntivo) en función del tipo de relación que se da entre causas y efecto.

No es éste el lugar apropiado para desarrollar las propiedades del algebra booleana y
su uso para calcular las probabilidades de los diversos procesos, pero se entiende a partir de los casos elementales anteriores, que tanto por cálculo manual como por cálculo computacional pueden abordarse diagramas lógicos de complejidad creciente
en los cuales se representen adecuadamente todas las variables del sistema que caracterizan los diversos equipos de seguridad.

La utilidad del análisis probabilístico de seguridad es múltiple, pues no sólo sirve para evaluar cual es el grado de inseguridad asociado a una planta concreta trabajando en unas condiciones dadas, sino que además permite determinar cuales son las vias de propagación o amplificación de los sucesos más frecuentes, y que conducen a las mayores consecuencias, por lo cual se puede modificar el proyecto y mejorar las funciones de seguridad involucradas en las líneas a las que se asocia el mayor nivel de riesgo (producto de la probabilidad por el daño causado).

Utilizando diversas hipótesis accidentales, se puede configurar el conjunto de relaciones daño/probabilidad, que determina las características de riesgo de la instalación, como puede verse en las figuras 7 y8.

En función de la tolerancia que se permita a los accidentes, tanto por parte del público como por parte de la autoridad reguladora, los sistemas de seguridad se habrán de modificar para acotar en unos casos las consecuencias máximas posibles, y en otros las probabilidades máximas. Por ejemplo, catástrofes con una gran incidencia sobre la población, y lógicamente sobre la economía, que fueran auténticamente desastrosas, aunque tuvieran una probabilidad muy baja, deberían ser evitadas de raíz.

Igualmente, los accidentes y averías de muy escasas consecuencias económicas, y sobre todo humanas, tampoco deberían permitirse, si esa probabilidad es tan alta que, integrada en el tiempo, supone una enorme pérdida económica y en vidas humanas.

Otra de las utilidades fundamentales del análisis fiabilístico de seguridad es la formulación de los adecuados planes de emergencia exterior e interior. Para que éstos sean realmente representantivos se deben tener en cuenta cuales son los sucesos accidentales con los que más probablemente hay que luchar y cuales son las cadenas a través de las cuales estos sucesos pueden amplificarse en gravedad, y por tanto exigir emergencias más severas.

La existencia en el pasado de accidentes catastróficos, tales como Seveso, Bhopal o Chernobyl hacen cada vez más aconsejable este tipo de análisis, los cuales sirven además para estudiar los sucesos ya ocurridos y estudiar a posteriori como debería haberse modificado la instalación accidentada para haber impedido accidentes tan catastróficos.

sábado, 11 de abril de 2009

El Programa de Normalización Europea en el campo de las máquinas (III)

c) Normas del Tipo C. Corresponden a un grupo de normas que se refieren a los requisitos específicos de seguridad de una máquina o un grupo de máquinas. Utilizan los principios incluidos en las normas del Tipo A y hacen referencia a las correspondientes normas del Tipo B. Dentro de este tipo de normas están por ejemplo: Las máquinas para trabajar la madera; las máquinas para trabajar en frío los metales; las máquinas para el moldeo de plásticos y caucho; las máquinas agrícolas y forestales; etc.



Las normas de los tipos A y B pueden utilizarse en el diseño de máquinas en ausencia de las correspondientes normas del tipo C.

viernes, 10 de abril de 2009

El Programa de Normalización Europea en el campo de las máquinas (II)

b) Normas del Tipo B. Corresponden a un grupo de normas de seguridad que se refieren a aspectos o dispositivos de seguridad que pueden utilizarse de forma amplia
en las máquinas. Estas normas se subdividen en:

- Normas del Tipo B1. Se refieren a aspectos específicos de seguridad de un conjunto importante de máquinas, por ejemplo: Nivel sonoro; distancias de seguridad; temperaturas superficiales; etc.

- Normas del Tipo B2. Se refieren a dispositivos de seguridad afines que pueden utilizarse en varios tipos de máquinas, por ejemplo: Componentes hidráulicos, neumáticos, dispositivos de enclavamiento; mandos a dos manos; sistemas electrosensibles de seguridad; resguardos; etc.;

jueves, 9 de abril de 2009

El Programa de Normalización Europea en el campo de las máquinas (I)

En base a esta clasificación genérica, o más grosera, las normas europeas que desarrolla la Directiva Máquinas se clasifican en los cuatro tipos siguientes:



a) Normas del Tipo A. Corresponden a las normas básicas o fundamentales ligadas con la seguridad. Se refieren a conceptos básicos, principios para el diseño y aspectos generales que pueden aplicarse a todas las máquinas, por ejemplo, la terminología; las reglas para la redacción de las normas de seguridad; los principios de integración de la seguridad en el diseño, etc.;

martes, 7 de abril de 2009

Riesgos según las propiedades físico-químicas: EXTREMADAMENTE INFLAMABLES

Las sustancias y preparados líquidos con un punto de inflamación extremadamente bajo (inferior a 0oC) y un punto de ebullición bajo (menor o igual que 35oC), y las sustancias y preparados gaseosos, que a temperatura y presión normales, sean inflamables en el aire.

lunes, 6 de abril de 2009

Riesgos según las propiedades físico-químicas: COMBURENTES

Los que en contacto con otras sustancias, en especial las inflamables, producen una reacción fuertemente exotérmica. Algunos, como los peróxidos orgánicos con propiedades inflamables, pueden causar incendios aunque no estén en contacto con otros materiales combustibles, otros pueden provocar fuego en contacto con otros materiales combustibles y otros al mezclarse con estos materiales pueden llegar a la explosión, como es el caso de ciertos peróxidos inorgánicos mezclados con cloratos.

domingo, 5 de abril de 2009

Riesgos según las propiedades físico-químicas: EXPLOSIVOS

Aquellos que en estado sólido, líquido, gelatinoso o pastoso, pueden reaccionar forma exotérmica, incluso en ausencia de oxígeno del aire, con rápida formación de gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonan, deflagran rápidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan. Pueden clasificarse a su vez en riesgo (simple) de explosión y alto riesgo de explosión

viernes, 3 de abril de 2009

Prevención de la contaminación hídrica. Aprovechamiento de las aguas residuales industriales

Las tecnologías de fabricación que tienen como objetivo minimizar la producción de cualquier efluente y, por tanto, prevenir la contaminación se encuadran en lo que se ha venido en llamar "tecnologías limpias", "tecnologías sin residuos" o "tecnologías poco contaminante".

Si se desea conseguir que los procesos industriales sean respetuosos con el medio ambiente hay que combinar, de forma razonable, lo "tradicional" con la "innovación". La tradición está representada por el tratamiento más o menos convencional de las aguas residuales lo que supone admitir que es imposible prescindir del hecho de que hay que tratar el agua. La innovación está representada por los procesos de fabricación que tratan de reducir al mínimo la generación de agua residual por la vía de su sustitución por otros elementos, cuando es posible, y también por el camino de evitar su despilfarro. La innovación implica una actitud investigadora que trate de conseguir unas condiciones óptimas de operación que, garantizando una adecuada calidad del producto fabricado, minimicen el impacto negativo sobre el medio ambiente.

En el caso del agua, la "tecnología blanda" comprende la producción de vapor y agua de refrigeración en circuito cerrado lo que supone que solamente se produzcan al exterior las corrientes de purgas.

Todo aprovechamiento debe basarse en el conocimiento cualitativo y cuantitativo de las corrientes de agua producidas. También hay que plantearse la agrupación o segregación
de efluentes y finalmente la elección de los sistemas de tratamiento y aprovechamiento más adecuados.

Es preciso, pues que se realice un estudio minucioso de la planta industrial a la hora de planificar el aprovechamiento del agua en la misma ya que cualquier elemento peligroso que no se tenga en cuenta puede perturbar seriamente los tratamientos propuestos.

Los datos necesarios para evaluar la gestión del agua residual en la industria deben abarcar:

• Volúmenes por ciclo productivo
• Caudales máximos y mínimos (Valores numéricos y duración de los mismos)
• Características del agua de aporte a la fábrica
• Tipo de fabricación (continua o discontinua)
• Composición de los efluentes
• Posibilidad de mezcla o segregación de efluentes
• Contaminantes claves en el ciclo productivo
• Tratamientos disponibles para la eliminación de contaminantes


En la depuración de aguas residuales es necesario partir de un principio básico: A un cauce público nunca debería hacerse un vertido que pueda ocasionar un desequilibrio, es decir, que sobrepase su capacidad de autodepuración. Esto debe entenderse, también, en el sentido de que no hay porqué depurar más de lo necesario o lo que es lo mismo, gastar sin motivo

jueves, 2 de abril de 2009

Causas de contaminación del medio hídrico. Prevención. Tratamientos

Por contaminación del agua se entiende "la acción y efecto de introducir en el agua
materias o formas de energía o inducir condiciones que de modo directo o indirecto impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con los usos posteriores o con su función ecológica".

Las estaciones o plantas depuradoras de agua contaminada o residual tienen por objeto suplir la falta de capacidad autodepuradora del medio ambiente debida al exceso de carga. En este sentido, una planta depuradora realiza la misma labor que kilómetros de río.

El fin de la depuración es obtener un agua cuya contaminación se limite a un grado tal que su vertido al medio receptor no suponga una merma en la calidad de éste.

En cualquier núcleo de población podemos tener agua residual de diversa procedencia que, con carácter general se clasifica en:

agua residual doméstica. Es la que procede de domicilios, locales públicos, instalaciones comerciales, establecimientos sanitarios, etc.

agua residual industrial. Es la que procede de plantas de fabricación o transformación de productos.

agua de lluvia. Es la resultante de la escorrentía superficial.

Las características de las aguas residuales pueden clasificarse en: físicas, químicas y biológicas. Estas características dependen de la composición, es decir del contenido de contaminantes.

El contenido total en sólidos (disueltos y en suspensión) es lo que confiere a las aguas sus propiedades físicas de color, olor y sabor. Otra de las características físicas más importantes es la temperatura.

La temperatura del agua es un valor muy importante ya que influye en el desarrollo de la vida acuática, velocidades de reacciones químicas y solubilidad del oxígeno.

Las características químicas de las aguas contaminadas se deben a la materia orgánica, inorgánica y gases.

Los aspectos biológicos más interesantes relacionados con las aguas son los correspondientes a los microorganismos que se encuentran en ellas, los organismos patógenos y los organismos empleados como indicadores de contaminación. Los principales microorganismos presentes en las aguas son: bacterias, hongos, protozoos y algas.La temperatura y el pH juegan un papel vital en la vida de los microrganismos.

La composición y volumen de las aguas residuales puede variar para un mismo núcleo de población o instalación industrial de hora a hora, de día a día y de año a año. Por tanto, con vistas a su tratamiento hay que tener siempre presente que el buen funcionamiento
de una planta depuradora dependerá de la realización previa de un estudio minucioso tendente a tratar de evitar perturbaciones posteriores.


La consideración de los criterios económicos permite afirmar que no hay un sistema de tratamiento que sea mejor que otro con carácter general sino que, el mejor tratamiento será el que se ponga en marcha como resultado de considerar en cada caso diversas alternativas viables y eligiendo entre ellas la de menor coste global

En las plantas industriales, el agua tiene una serie de importantes aplicaciones que la hacen insustituible y ese uso es el que provoca su contaminación. Las utilizaciones más frecuentes del agua son como: fluido refrigerante, materia prima para la fabricación de vapor, reactivo y diluyente, medio de limpieza y de lucha contra incendios

La captación del agua se realiza de cauces naturales o de acuiferos subterráneos. Dado que las impurezas presentes en el agua pueden causar problemas importantes en las conducciones y equipos industriales con los que se mantenga en contacto, es imprescindible no solo conocer y cuantificar dichas impurezas sino eliminarlas, total o parcialmente, para controlar sus efectos.

Por motivos económicos, los niveles de calidad del agua tratada deben ser diferentes en función de la utilización prevista. El sistema de tratamiento se lleva a cabo escalonadamente en diferentes unidades de tratamiento dando lugar a los diferentes tipos
de agua industrial que se distribuyen por la fábrica mediante tuberías independientes. Existen dos redes de agua que son exclusivos de la industria alimentaria y que requieren especial atención en lo que respecta a su calidad. Son el agua de lavado de envases y el agua empleada en tratamiento térmico (pasterización).

Con carácter general, los tratamientos a los que se someten las aguas de uso industrial o doméstico para poder consumirlas, se agrupan en: tratamientos para eliminar los sólidos
en suspensión, tratamientos para eliminar los sólidos disueltos y tratamientos complementarios destinados a la eliminación de gases y desinfección.

El coste del tratamiento de agua es muy importante y puede llegar a condicionar la viabilidad de una actividad industrial. En términos generales, el coste es tanto mayor cuanto peor sea la calidad del agua bruta.

La escasez de agua en países de gran densidad de población y altamente industrializados junto con la necesidad de depurar los efluentes contaminados plantea la conveniencia de reciclar, en lo posible, el agua empleada.

miércoles, 1 de abril de 2009

La prevención de la contaminación como herramienta de gestión empresarial

El incremento de restricciones medioambientales, bien en el ámbito legislativo o bien a
través del desarrollo de instrumentos económicos ha tenido varias consecuencias para la dinámica empresarial:
• Transformación parcial y sectorial del escenario de competitividad de las empresas al introducir nuevos elementos en la estructura de costes.
• Apertura de nuevos escenarios para la actividad empresarial como el reciclado
• Evolución de las tecnologías productivas buscando el ahorro de recursos y un menor
impacto medioambiental negativo de su actividad. Estas tecnologías de ahorro
suponen una mejora general de la productividad.


Por otra parte, el acicate que supone el desarrollo de políticas ambientales ha movido a algunas empresas a poner en marcha “códigos de conducta” que buscan situaciones de equilibrio ambiental.
Actualmente, los instrumentos de gestión medioambiental de la empresa son: estudios de impacto ambiental, auditorias medioambientales, análisis de riesgos y análisis medioambiental del ciclo de vida.



Las evaluaciones de impacto ambiental son un instrumento de carácter preventivo en tanto que tratan de anteponerse a las acciones que puedan suponer un impacto negativo
en el medio.

Las auditorías medioambientales son un instrumento para la actualización periódica de los procesos de fabricación industrial así como de las instalaciones de depuración.

El análisis medioambiental del ciclo de vida de productos y procesos es la evaluación objetiva, sistemática y científica de los efectos medioambientales y sobre la salud humana asociados a un producto, proceso o actividad durante su ciclo de vida completo.

Los principios de la política ambiental en la empresa deben promover la creación y utilización de unos códigos y prácticas de actuación que se fundamenten en la formación
y sensibilización de todo el personal.

También debe establecerse una comunicación interna y externa de las actividades productivas y sus riesgos. La comunicación externa debe incluir las recomendaciones a clientes sobre el uso de productos y tratamiento de residuos así como las relativas a proveedores, contratistas y subcontratistas.