Mostrando entradas con la etiqueta Salud y Seguridad Laboral en ambientes térmicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud y Seguridad Laboral en ambientes térmicos. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de junio de 2012

Normas y Reglamentos que regulan los procesos térmicos según la seguridad.

LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

Ley 31/1995 de 8 de noviembre Ley de Prevención de Riesgos Laborales (BOE 10-11-95)

REAL DECRETO 38/1997 de 17 enero. Reglamento de los Servicios de Prevención (BOE- 31-1-97) y ORDEN DE 27 de junio de 1997 Orden de desarrollo, (BOE-4-7-97)

REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril Disposiciones mínimas de seguridad y salu- da en los lugares de trabajo (BOE-23-4-97).

REAL DECRETO 1561/1995 de 21 de septiembre Sobre jornadas especiales de tra- bajo (BOE-230 de 26/9/95).

REAL DECRETO 486/1997 de 14 de abril. Disposiciones mínimas de seguridad y sa- lud en los lugares de trabajo, (BOE-23-4-97).

REAL DECRETO 1751/1998 de 31 de julio. Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE, (BOE-5-8-98).

Normas Técnicas

UNE-EN 28996:1995. Ergonomía, Determinación del calor metabólico.

UNE-EN 27727:1995. Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros físicos.

UNE-EN 27243:1995. Ambientes calurosos. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (temperatura húmeda y temperatura del glo- bo).

UNE-EN 12515_1997. Ambientes térmicos calurosos. Determinación analítica e inter- pretación del estrés térmico, basados en el cálculo de la tasa de sudoración requerida.

UNE-EN ISO 7739:1996. Ambientes térmicos moderados. Determinación de los índi- ces PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico.

UNE-ENV  ISO  11079:1998.  Evaluación  de  ambientes  fríos.  Determinación  del  aisla- miento requerido para la vestimenta.

ISO 9886:1992. Evaluation of thermal strain by physiological measurements.

ISO  9920:1995.  Ergonomics  of  the  thermal  environment  -  Estimation  of  the  thermal insulation and evaporative resistance of a clothing ensemble.

Libros y artículos de revistas

AMERICAN   CONFERENCE   OF   GOVERNMENTAL   INDUSTRIAL   HYGIENISTS
(1998), TLVs®  Valores Límite para Sustancias Químicas y Agentes Físicos en el Am- biente de Trabajo. Beis®  Índices Biológicos de Exposición para 1997. Versión en cas- tellano, Vaelncia: Consellería de Empleo, Industria y Comercio de la Generalitat Va- lenciana.


BARTUAL SANCHEZ, J. y “otros” (1994). Higiene industrial. Madrid: INSHT.

ENANDER A. y HYGGE S. “Thermal stress and human performance”, Scand J. Work
Environ Health 1990; 16 (suppl 1) : 44-50.

INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (1990).  Con- diciones de Trabajo y Salud (2ª Edición). Madrid: INSHT.

MAIRIAUX  pH  et  MALCHAIRE  J.  (1990). Le  travail  en  ambience  chaude.  Principes, méthodes, mise en oevre, Paris: Masson. Collection de Monographies de Médicine du travail.

NATIONAL INSTITUTE FOR WORKING LIFE (1998). Problems with cold work. Pro- ceedings  from  an  international  symposium  held  in  Stockholm,  Sweden,  Grand  Hôtel Satsjöbaden November 16-20, 1997. Estocolmo: Arbetlslivsintitutet.

NOTAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 322-1993. “Valoración del estrés térmico: índi- ce WBGT”. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
PARSONS K.C. (1993). Human thermal environments, Londres. Taylor & Francis. SOCIALSTYRELSEN. THE NATIONAL BOARD OF HEALTH AND WELFARE (1997).
Hypothermia - cold - induced injuries. Estocolmo: Socialstyrelsen.

domingo, 24 de junio de 2012

MEDIDAS CORRECTORAS - Parte II


Instrumentos de medida de la temperatura del aire

 Medida fundamentalmente por termómetros de diversos tipos:

a.      Termómetros de líquidos: generalmente de mercurio. Útil de - 40 ºC hasta 350 ºC Inconvenientes:             Fragilidad
Elevada constante de tiempo (200 a 800 sg)

Ventajas:      Alta simplicidad del método

b.      Termómetros de resistencia: se basa en una comparación con otras resistencias (la de referencia fija y constante durante la medida). Las más usadas:
-      Hierro-níquel
-      Platino
Presentan respuesta lineal
“x” = 390 sg.

c.      Termómetros termoeléctricos: Empleados en estudios fisiológicos “x” : 30-50 sg. Inconvenientes:         Precio alto
Mala sensibilidad

Ventajas:      “x” pequeña
Permiten hacer medidas remotas en varios puntos simultáneamen- te.
Respuesta lineal

d.      Termistores: son semiconductores. Ventajas:          uso sencillo
sensibilidad elevada
constante de tiempo 2x2 prácticamente nula

Inconvenientes:            Elevado precio
Respuesta no lineal (obliga a calibraciones constantes)

Medida de la velocidad del aire

Interviene la velocidad del aire en los intercambios por convección y evaporación.

Sin difíciles de medir, los más adecuados son los basados en la transferencia de calor entre un cuerpo caliente y el ambiente.

Catatermómetro: Termómetro de dilatación de líquido (alcohol) con un bulbo de gran volumen.  Cayó  hace  tiempo  en  desuso  pues  su  forma,  dimensiones  y  propiedades térmicas difieren notablemente de las del cuerpo humano.

Termoanemómetros: Basados en el mismo principio que el catatermómetro, pero mide la pérdida de calor por unidad de tiempo.

Medida de la humedad del aire

La humedad absoluta del aire controla la evaporación del sudor; si es elevada, éste se dificulta (es una barrera térmica para el organismo).

Psicrómetro

Formado por: Dos termómetros
Artificio para producir convección forzada del aire alrededor de los mismos Instrumentos para la medición de la humedad del aire
Se llaman higrometros. Clasificados en : Higrómetros de condensación
Alta presión y elevado precio, difíciles de manejar

Higrómetros de variación de la conductividad eléctrica para humedad absoluta
para humedad relativa

Higrómetros de absorción
Son pocos precisos, de bajo precio, ,necesitan frecuentes calibraciones y su medida es indirecta

Determinación de la temperatura equivalente de radiación

Este concepto permite el cálculo indirecto de los intercambios por radiación entre el hombre y el recinto.

Se la ha definido como la temperatura de las paredes de un recinto virtual para el que la temperatura de las paredes es uniforme y las transferencias por radiación en este ambiente son iguales a las transferencias por radiación en el recinto real.

Un aparato para la medición de esta temperatura es el termómetro de globo negro que consiste en una esfera negra, en cuyo centro se coloca el bulbo de un termómetro de mercurio o un termopar o una sonda de resistencia.

-    Diámetro de la esfera: 15 cm.

-    Construida la esfera en cobre o aluminio (buenos conductores del calor), su espe- sor debe estar comprendido entre 0,005 a 0,2 mm.

-    Superficie exterior pintada de negro mate (absorbe la radiación proveniente de las paredes del recinto).

La temperatura equivalente de radiación puede calcularse a partir de la ecuación:

sábado, 23 de junio de 2012

MEDIDAS CORRECTORAS - Parte I


Fuente: Citado en el Informe de JERRY D. RAMSEY. Department of Industrial Engi-
neering. Texas Technical University Lubbock. TX 79407. Año 1978. Publicado por la
American Industrial Hygiene Association Journal.

Medición de los factores determinantes del ambiente térmico

Los factores que determinan el que un ambiente sea confortable o no, son:

-     Medida de la temperatura seca. Termómetros de bulbo; termopares; Termore- sistencias

-     Medida de la temperatura húmeda. Termómetro húmedo. Higrometros. Psicro- metros.

-     Medida de la velocidad del aire:                       Anemómetros
Termoanemómetros

-     Medida de la temp. radiante media:                 Termómetros de globo
Pirómetros

De  estos  cuatro  parámetros  dependen  los  intercambios  de  calor  por  radiación,  con- vección y evaporación.

Medida de la temperatura del aire

Esta temperatura interviene en la determinación del calor por convección. Su medida es sencilla si se toman las debidas precauciones. Su medición se efectúa con termómetros.

Cálculo de la temperatura del aire a partir de la del termómetro:

 ET   ( 4           4 )


Ta  = Tt  + s
hc


Tt    - Tw



Tt  = temperatura del termómetro

ET  = coeficiente de emisión del termómetro hc  = coeficiente de convección
Tw  = temperatura media de entorno

Si hay fuerte carta de radiación, los errores en la medida de la temperatura del aire pueden ser considerables. Para lograr una medición termométrica lo más exacta posi- ble, será conveniente:

-    Recubrir el sistema termométrico con una pintura reflectante para reducir su coeficiente de emisión.

Todos los equipos poseen un tiempo de respuesta: tiempo que tarde en pasar desde una temperatura inicial T0  a una temperatura final TA. El tiempo de respuesta q puede ser calculado a partir de la constante de tiempo x= la constante de tiempo del instru- mento es suministrada por el fabricante.

Tt  = T0  + (TA  - T0  (1 - e-q/x)