El intervalo de exposición permisible en la tabla 9.2 hace posible un cálculo de la exposición
promedio ponderada en tiempo, si se relaciona cada tiempo de exposición con el límite permitido
para ese nivel sonoro. El procedimiento es muy similar al cálculo que ya realizamos cuando se en-
cuentran en la atmósfera muchos contaminantes. La fórmula utilizada es la siguiente:
Un cálculo interesante es el de la exposición total del turno, exactamente en el NA de 85 dBA.
Utilizando la ecuación (9.1), el cálculo es:
Así, se calcula que el NA es el 50 por ciento del LEP máximo permisible. Sin embargo, el lector debe
observar, a partir de nuestro análisis de la intensidad del sonido, que 85 dBA representa menos de la
mitad de la intensidad de sonido absoluta de ruido a 90 dB.
Conceptos Seguridad Industrial
Mostrando entradas con la etiqueta Las herramientas al servicio de la Calidad Industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las herramientas al servicio de la Calidad Industrial. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de septiembre de 2013
sábado, 4 de agosto de 2012
Resumen y Conclusiones
Los riesgos eléctricos aparecen básicamente por dos causas:
· Defectos en las instalaciones
· Actuaciones incorrectas
Para disminuir o eliminar los riesgos es necesario actuar sobre las causas de los mismos. Las actuaciones posibles sin intentar ser exhaustivos pueden resumirse en las siguientes:
· Diseño adecuado de los sistemas eléctricos a las características y al uso.
· Correcta ejecución (empleando los materiales especificados).
· Verificación antes de la puesta en servicio.
· Cuidado mantenimiento y realización de verificaciones e inspecciones periódicas.
· Formación del personal sobre los riesgos de sus actuaciones y los equipos de protección
· Establecimiento de los sistemas de control que eviten intervenciones de personal sin la formación adecuada para realizarlas.
· Formación del personal en prestación de primeros auxilios y técnicas de reanimación. En caso de parada cardiaca o fibrilación ventricular, si se reanima al accidentado en un plazo no superior a 4 minutos la probabilidad de salvación es del orden del 50%. Es imprescindible asegurarse de que no se produzca un nuevo accidente antes de proceder a la extracción del accidentado del lugar en que se encuentre (comprobando la ausencia de tensión o utilizando elementos aislantes adecuados en caso de duda).
viernes, 3 de agosto de 2012
Comentarios sobre los textos legales
La Reglamentación representa la preocupación y el esfuerzo de las diferentes administraciones públicas para lograr niveles aceptables de seguridad. La Reglamentación acota sensiblemente la solución a adoptar pero no la define concretamente. Suele existir un retraso entre el estado de la técnica y la reglamentación correspondiente. En ciertos casos existen incoherencias entre las exigencias y las mejores soluciones técnicas.
Está a punto de aparecer (se espera para antes de final del año 2000) el nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, que manteniendo la estructura del anterior (de 1973) introduce importantes cambios motivados por la evolución de las instalaciones y en particular las de edificios destinado al uso de viviendas.
También está a punto de aparecer el Real Decreto sobre disposiciones mínimas para la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico.
jueves, 2 de agosto de 2012
Reglamentación Nacional no obligatoria
- Normas Técnicas de la Edificación.
- Normas UNE no mencionadas en la normativa anterior.
- Recomendaciones UNESA no mencionadas en la normativa anterior.
- Proyectos tipo UNESA
jueves, 20 de enero de 2011
Conclusiones. Las herramientas al servicio de la Calidad Industrial
Del análisis anterior se desprende que el conocimiento y la experiencia en la sistemática
de calidad, debida a la implantación de las normas ISO 9000:1994, es un punto de arranque y consolidación del proceso de integración de los tres sistemas.
Por tanto, aquellas empresas que tengan implantado un sistema de calidad según las normas ISO 9000, tendrán mayor facilidad para la implantación de sistemas de gestión medioambiental y de sistemas de gestión de la seguridad.
Final Las herramientas al servicio de la Calidad Industrial
de calidad, debida a la implantación de las normas ISO 9000:1994, es un punto de arranque y consolidación del proceso de integración de los tres sistemas.
Por tanto, aquellas empresas que tengan implantado un sistema de calidad según las normas ISO 9000, tendrán mayor facilidad para la implantación de sistemas de gestión medioambiental y de sistemas de gestión de la seguridad.
Final Las herramientas al servicio de la Calidad Industrial
miércoles, 19 de enero de 2011
Gestión integrada Seguridad-Calidad-Medioambiente.
Es evidente que para las empresas resulta un engorro no fácilmente admisible, tener
hasta tres sistemas distintos, para dar cumplimiento a los requisitos de calidad, seguridad
y medioambientales. Lo lógico, por el contrario, es la implantación de un único sistema de gestión, que contemple y dé respuesta adecuada a todos los requisitos aplicables de cada una de los tres ámbitos señalados.
La empresa es una y no es lógico triplicar esfuerzos, documentación, recursos, (con el peligro adicional de contradicciones e ineficiencias), etc.
Desde el punto de vista normativo, también es clara la coincidencia redaccional de los distintos requisitos, de forma que aparecen relaciones claras entre las series de normas, correspondientes a los tres ámbitos, como se pone de manifiesto en el cuadro siguiente.
Un análisis detallado del contenido de las tres familias de normas conforma claramente la relación entre las mismas, y muestra de forma inequívoca que la gestión eficiente de la empresa, pasa por la integración de los sistemas.
hasta tres sistemas distintos, para dar cumplimiento a los requisitos de calidad, seguridad
y medioambientales. Lo lógico, por el contrario, es la implantación de un único sistema de gestión, que contemple y dé respuesta adecuada a todos los requisitos aplicables de cada una de los tres ámbitos señalados.
La empresa es una y no es lógico triplicar esfuerzos, documentación, recursos, (con el peligro adicional de contradicciones e ineficiencias), etc.
Desde el punto de vista normativo, también es clara la coincidencia redaccional de los distintos requisitos, de forma que aparecen relaciones claras entre las series de normas, correspondientes a los tres ámbitos, como se pone de manifiesto en el cuadro siguiente.
Un análisis detallado del contenido de las tres familias de normas conforma claramente la relación entre las mismas, y muestra de forma inequívoca que la gestión eficiente de la empresa, pasa por la integración de los sistemas.
martes, 18 de enero de 2011
Problemática medioambiental (II)
Actualmente lo anterior no es suficiente y hay que tratar el problema desde su origen, a través de la investigación, mejora y replanteamiento (reingeniería en muchos casos) de los procesos y equipos para hacerlos menos contaminantes desde su inicio, lo que hará que tengan un mejor final, así como la utilización de residuos mediante su reciclado.
Las nuevas estrategias de las empresas deben ir desde la posición defensiva hacia el compromiso con el desarrollo sostenible y el aprovechamiento de las oportunidades de mejora, que da lugar a la eficiencia de los procesos, así como la generación de nuevas actividades tales como la recuperación y reciclaje de desechos, etc. También supone un factor de modernización del componente comercial de la empresa, y así surgen nuevos elementos de política comercial como la “etiqueta ecológica”.
Por lo anterior, cabe concluir que, el medio ambiente se convierte en un factor estratégico para la empresa, además de ser una obligación legal como respuesta a la demanda social creciente.
Paralelamente a los sistemas de calidad, también se habla de sistemas de gestión medioambiental, de acuerdo a las serie de normas ISO14000, análogas a las normas ISO9000:1994. Se trata de una serie de normas también de carácter voluntario, y establecen los requisitos para que el Sistema de Gestión Medioambiental permita detectar los aspectos ambientales de su actividad, evaluar los posibles impactos de esos aspectos, establecer la sistemática a seguir para cumplir con una política medioambiental y unos objetivos previamente definidos y establecer la sistemática a seguir para cumplir la legislación vigente.
En el cuadro siguiente se muestra la serie completa de las normas ISO14000, clasificadas en sus distintos ámbitos.
El concepto de Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) actualmente vigente aparece
recogido en el Rgto. CEE nº 1836/93 (EMAS), prácticamente coincidente con el correspondiente a la norma ISO14001 1996.
lunes, 17 de enero de 2011
Problemática medioambiental (I)
Tal como se enunciaba anteriormente, los productos además de cumplir las especificaciones de calidad y los requisitos de seguridad establecidos, así como las limitaciones de precio, vida útil, etc. antes señaladas, últimamente están también sujetos a otro tipo de requisitos, que pueden englobarse en la denominación de medioambientales.
Estos últimos vienen dados por la toma de conciencia del mundo de los distintos problemas medioambientales tales como los vertidos, el efecto invernadero, la desaparición de especies, el agujero de ozono, el reciclado de materiales o la conservación de los espacios naturales.
El respeto al medio ambiente por tanto, es hoy día para las empresas, además de una obligación legal, un imperativo del propio mercado. Los consumidores demandan y valoran cada vez más los productos y servicios consecuentes con el concepto de
“desarrollo sostenible”.
Desde la década de los años setenta han ido apareciendo distintas normativas para limitar la contaminación producida por las concentraciones urbanas e industriales. Como resultado de estas, fueron surgiendo tecnologías de tratamiento de contaminantes al final del proceso de producción, basadas principalmente en la construcción de chimeneas y depuradoras.
jueves, 23 de diciembre de 2010
Las normas de la serie EN45000
Finalmente, el cuadro completo se incluye seguidamente, donde también aparecen señaladas las normas de la serie EN45000 que han de cumplir los distintos agentes para ser acreditados y, por tanto, poder demostrar el cumplimiento de los requisitos correspondientes.
miércoles, 22 de diciembre de 2010
La infraestructura de la calidad y la seguridad en España. III
INFRAESTRUCTURA ACREDITABLE PARA
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
• ORGANISMOS DE CONTROL
• VERIFICADORES M EDIOAM BIENTALES
ORGANISMOS DE CONTROL
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS
INDEPENDIENTES, RECONOCIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN
• VERIFICAN EL CUMPLIMIENTO CON CARÁCTER OBLIGATORIO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS E INSTALACIONES INDUSTRIALES
• DICHAS CONDICIONES SERÁN LAS ESTABLECIDAS POR LOS REGLAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERIFICADORES MEDIOAMBIENTALES
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS O
PERSONAS FÍSICAS, INDEPENDIENTES DE LA EMPRESA SOMETIDA A VERIFICACIÓN
• REALIZAN VERIFICACIONES QUE PERMITEN QUE LA EMPRESA SE ADHIERA CON CARÁCTER VOLUNTARIO AL SISTEMA COMUNITARIO DE GESTIÓN Y AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL
LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
• ORGANISMOS DE CONTROL
• VERIFICADORES M EDIOAM BIENTALES
ORGANISMOS DE CONTROL
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS
INDEPENDIENTES, RECONOCIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN
• VERIFICAN EL CUMPLIMIENTO CON CARÁCTER OBLIGATORIO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS E INSTALACIONES INDUSTRIALES
• DICHAS CONDICIONES SERÁN LAS ESTABLECIDAS POR LOS REGLAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
VERIFICADORES MEDIOAMBIENTALES
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS O
PERSONAS FÍSICAS, INDEPENDIENTES DE LA EMPRESA SOMETIDA A VERIFICACIÓN
• REALIZAN VERIFICACIONES QUE PERMITEN QUE LA EMPRESA SE ADHIERA CON CARÁCTER VOLUNTARIO AL SISTEMA COMUNITARIO DE GESTIÓN Y AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL
martes, 21 de diciembre de 2010
La infraestructura de la calidad y la seguridad en España. II
ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN:
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS
• ESTABLECEN LA CONFORMIDAD, SOLICITADA CON CARÁCTER VOLUNTARIO, DE UNA DETERMINADA EMPRESA, PRODUCTO, PROCESO, SERVICIO O PERSONA
• EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD RESPECTO A LOS REQUISITOS DEFINIDOS EN NORMAS O ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
LABORATORIOS DE ENSAYO:
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS
• REALIZAN LOS ENSAYOS SOLICITADOS CON CARÁCTER VOLUNTARIO DEFINIDOS POR UNA NORMA O ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
• EMITE UN INFORME DE ENSAYO CON LOS RESULTADOS DE LOS MISMOS
ENTIDADES DE AUDITORIA Y DE INSPECCIÓN:
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS
• REALIZAN LA COMPROBACIÓN, SOLICITADA CON CARÁCTER VOLUNTARIO, DE QUE LOS PRODUCTOS O INSTALACIONES CUMPLEN CON LAS NORMAS O ESPECIFICACIONES TÉCNICAS QUE LE SEAN DE APLICACIÓN
• EMITEN UN CERTIFICADO O INFORME DE INSPECCIÓN
Para iniciar su actividad, una vez acreditados sólo requieren su inscripción en el Registro
de Establecimientos Industriales.
Para la actuación en el ámbito obligatorio de la seguridad, se requiere la Autorización por parte de la Autoridad competente en la materia reglamentaria en cuestión, siendo la acreditación, o la evaluación por ENAC un requisito previo. La infraestructura acreditable para la seguridad industrial se limita a los organismos de control y a los verificadores medioambientales.
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS
• ESTABLECEN LA CONFORMIDAD, SOLICITADA CON CARÁCTER VOLUNTARIO, DE UNA DETERMINADA EMPRESA, PRODUCTO, PROCESO, SERVICIO O PERSONA
• EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD RESPECTO A LOS REQUISITOS DEFINIDOS EN NORMAS O ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
LABORATORIOS DE ENSAYO:
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS
• REALIZAN LOS ENSAYOS SOLICITADOS CON CARÁCTER VOLUNTARIO DEFINIDOS POR UNA NORMA O ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
• EMITE UN INFORME DE ENSAYO CON LOS RESULTADOS DE LOS MISMOS
ENTIDADES DE AUDITORIA Y DE INSPECCIÓN:
• ENTIDADES PÚBLICAS O PRIVADAS
• REALIZAN LA COMPROBACIÓN, SOLICITADA CON CARÁCTER VOLUNTARIO, DE QUE LOS PRODUCTOS O INSTALACIONES CUMPLEN CON LAS NORMAS O ESPECIFICACIONES TÉCNICAS QUE LE SEAN DE APLICACIÓN
• EMITEN UN CERTIFICADO O INFORME DE INSPECCIÓN
Para iniciar su actividad, una vez acreditados sólo requieren su inscripción en el Registro
de Establecimientos Industriales.
Para la actuación en el ámbito obligatorio de la seguridad, se requiere la Autorización por parte de la Autoridad competente en la materia reglamentaria en cuestión, siendo la acreditación, o la evaluación por ENAC un requisito previo. La infraestructura acreditable para la seguridad industrial se limita a los organismos de control y a los verificadores medioambientales.
lunes, 22 de febrero de 2010
La infraestructura de la calidad y la seguridad en España.
En el caso español, el R.D. 2200/1995 de 28 de diciembre de 1995 establece dicha
infraestructura, al aprobar el reglamento de la misma. Se establecen los requisitos de organización y funcionamiento que deberán cumplir los agentes públicos o privados que constituyen la infraestructura en cuestión.
Así, como agentes de la pirámide de la infraestructura común a la calidad y a la seguridad industrial aparecen los organismos de normalización y las entidades de acreditación. Los primeros han sido ya descritos en el apartado 2 de este capítulo, y en España es AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certificación) la que está reconocida para estas tareas.
Entidades de Acreditación:
Los agentes más cercanos a las empresas, y por tanto, los que intervienen en primera instancia en la Evaluación de la Conformidad, son las entidades de certificación, los laboratorios de ensayo, las entidades auditoras y de inspección y los laboratorios de calibración industrial.
infraestructura, al aprobar el reglamento de la misma. Se establecen los requisitos de organización y funcionamiento que deberán cumplir los agentes públicos o privados que constituyen la infraestructura en cuestión.
Así, como agentes de la pirámide de la infraestructura común a la calidad y a la seguridad industrial aparecen los organismos de normalización y las entidades de acreditación. Los primeros han sido ya descritos en el apartado 2 de este capítulo, y en España es AENOR
(Asociación Española de Normalización y Certificación) la que está reconocida para estas tareas.
Entidades de Acreditación:
Entidades privadas sin ánimo de lucro
Su finalidad es acreditar a:
Entidades de Certificación
Laboratorios de Ensayo y Calibración
Entidades Auditoras y de Inspección (ámbito voluntario de la Calidad)
Organismos de control (ámbito reglamentario)
Verificadores medioambientales (ámbito reglamentario)
Los agentes más cercanos a las empresas, y por tanto, los que intervienen en primera instancia en la Evaluación de la Conformidad, son las entidades de certificación, los laboratorios de ensayo, las entidades auditoras y de inspección y los laboratorios de calibración industrial.
domingo, 21 de febrero de 2010
Inserción de la calidad en el ámbito de la seguridad reglamentaria.
La inserción y relación de la calidad, sus técnicas y normativa, en el ámbito de la
seguridad reglamentaria cabe calificarla de doble. De una parte, el Enfoque Global de la Unión Europea, al establecer los Procedimientos de Evaluación de la Conformidad a través de la Decisión de Módulos y del Marcado CE, empuja claramente a la implantación
de Sistemas de Calidad de acuerdo a las normas ISO 9000 y EN 45000 para el caso de las empresas y laboratorios, respectivamente.
Por otra parte, las propias herramientas de la calidad, en cuanto que tienen en cuenta todos los requisitos aplicables al producto, incorporan necesariamente los debidos a la legislación en vigor, tanto de seguridad como mediambiental.
Así, la calidad se convierte en un vehículo de demostración del cumplimiento de los requisitos de la seguridad aplicables. Esto es de aplicación tanto a los productos, como también a los agentes que intervienen en la Evaluación de la Conformidad. En un entorno
de transparencia y libre competencia, es necesario que dichos agentes estén en “estado”
de demostrar su buen hacer y competencia técnica, como forma de dar confianza a todo
el sistema.
de Sistemas de Calidad de acuerdo a las normas ISO 9000 y EN 45000 para el caso de las empresas y laboratorios, respectivamente.
Por otra parte, las propias herramientas de la calidad, en cuanto que tienen en cuenta todos los requisitos aplicables al producto, incorporan necesariamente los debidos a la legislación en vigor, tanto de seguridad como mediambiental.
Así, la calidad se convierte en un vehículo de demostración del cumplimiento de los requisitos de la seguridad aplicables. Esto es de aplicación tanto a los productos, como también a los agentes que intervienen en la Evaluación de la Conformidad. En un entorno
de transparencia y libre competencia, es necesario que dichos agentes estén en “estado”
de demostrar su buen hacer y competencia técnica, como forma de dar confianza a todo
el sistema.
sábado, 20 de febrero de 2010
MEDICION Y SEGUIMIENTO. SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
Como una de las medidas del desempeño del sistema de gestión de la calidad, la organización debe realizar el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con respecto a si la organización ha cumplido sus requisitos. Deben determinarse los métodos para obtener y utilizar dicha información-
MEJORA (pto. 8.5)
Mejora continua (pto. 8.5.1.)
La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad por medio de la utilización de la política de la calidad, objetivos de la calidad, resultados de las auditorías, análisis de datos, acciones correctivas y preventivas y la revisión por la dirección.
MEJORA (pto. 8.5)
Mejora continua (pto. 8.5.1.)
La organización debe mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad por medio de la utilización de la política de la calidad, objetivos de la calidad, resultados de las auditorías, análisis de datos, acciones correctivas y preventivas y la revisión por la dirección.
jueves, 27 de agosto de 2009
DETERMINACIÓN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO y COMUNICACION CON LOS CLIENTES
DETERMINACIÓN DE LOS REQUISITOS RELACIONADOS CON EL PRODUCTO
La organización debe determinar:
a) los requisitos específicos por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y posventa;
b) los requisitos no especificados por el cliente pero necesarios para la utilización prevista o especificada,
c) los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto, y
d) cualquier requisito adicional determinado por la organización.
COMUNICACION CON LOS CLIENTES
La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes, relativas a:
a) la información sobre el producto;
b) el tratamiento de preguntas, contratos y pedidos, incluyendo las modificaciones, y
c) la retroalimentación del cliente, incluyendo sus quejas.
La organización debe determinar:
a) los requisitos específicos por el cliente, incluyendo los requisitos para las actividades de entrega y posventa;
b) los requisitos no especificados por el cliente pero necesarios para la utilización prevista o especificada,
c) los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto, y
d) cualquier requisito adicional determinado por la organización.
COMUNICACION CON LOS CLIENTES
La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes, relativas a:
a) la información sobre el producto;
b) el tratamiento de preguntas, contratos y pedidos, incluyendo las modificaciones, y
c) la retroalimentación del cliente, incluyendo sus quejas.
miércoles, 26 de agosto de 2009
ENFOQUE AL CLIENTE y COMUNICACIÓN INTERNA
ENFOQUE AL CLIENTE
La alta dirección debe asegurar que los requisitos del cliente se determinan y cumplen con el propósito de realizar la satisfacción del cliente.
COMUNICACIÓN INTERNA
La alta dirección debe asegurar que se establecen los procesos apropiados de comunicación dentro de la organización y que la comunicación se efectúa considerando la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
La alta dirección debe asegurar que los requisitos del cliente se determinan y cumplen con el propósito de realizar la satisfacción del cliente.
COMUNICACIÓN INTERNA
La alta dirección debe asegurar que se establecen los procesos apropiados de comunicación dentro de la organización y que la comunicación se efectúa considerando la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
martes, 25 de agosto de 2009
Normas (XVII) TECNICAS ESTADISTICAS
Por otra parte, la versión de la norma ISO 9000 del 2000, actualiza e incorpora requisitos respecto a la versión de 1994, y completa de esta manera algunos de los aspectos más relevantes
A continuación se recogen las diferencias entre ambas versiones, así como una tabla de referencias cruzadas entre las mismas, que ayuda a la comprensión y aplicación de las mismas.


A continuación se recogen las diferencias entre ambas versiones, así como una tabla de referencias cruzadas entre las mismas, que ayuda a la comprensión y aplicación de las mismas.
jueves, 30 de abril de 2009
Normas (XVI) TECNICAS ESTADISTICAS
Se deberán aplicar técnicas estadísticas apropiadas para el análisis de la capacidad de procesos y características del producto en todas las fases del ciclo de calidad, donde sea aplicable.
miércoles, 29 de abril de 2009
Normas (XV) SERVICIO POST-VENTA
Se deberá establecer procedimientos para ejecutar servicios post-venta. Se trata de proporcionar soporte adecuado al cliente durante la instalación y el uso del producto, así como recibir retroalimentación sobre el comportamiento del producto.
Será necesario entonces establecer procedimientos que definan las actividades durante y después de la instalación, tales como instrucciones para la instalación, planes de mantenimiento, instrucciones de uso, etc.
Será necesario entonces establecer procedimientos que definan las actividades durante y después de la instalación, tales como instrucciones para la instalación, planes de mantenimiento, instrucciones de uso, etc.
martes, 28 de abril de 2009
Normas (XIV) FORMACION
Se implantará un sistema de formación y adiestramiento que permita identificar las necesidades de entrenamiento y actualización del personal, y proporcionar la formación y capacitación adecuada al personal que realice tareas que afecten a la calidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)