Mostrando entradas con la etiqueta La Seguridad Industrial en una empresa de electrónica de defensa.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Seguridad Industrial en una empresa de electrónica de defensa.. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2013

lunes, 7 de enero de 2013

Definición del riesgo social, no siempre obligada cuantificación en la evaluación de riesgos

CUADRO 17. Definición del riesgo social, no siempre obligada cuantificación en la evaluación de riesgos

sábado, 5 de enero de 2013

viernes, 4 de enero de 2013

Límites de vulnerabilidad admitidos para diversas magnitudes en las zonas de intervención y de alerta

CUADRO 14. Límites de vulnerabilidad admitidos para diversas magnitudes en las zonas de intervención y de alerta

jueves, 3 de enero de 2013

miércoles, 2 de enero de 2013

martes, 1 de enero de 2013

domingo, 30 de diciembre de 2012

sábado, 29 de diciembre de 2012

viernes, 28 de diciembre de 2012

jueves, 27 de diciembre de 2012

miércoles, 26 de diciembre de 2012

martes, 25 de diciembre de 2012

lunes, 24 de diciembre de 2012

domingo, 23 de diciembre de 2012

sábado, 22 de diciembre de 2012

viernes, 21 de diciembre de 2012

jueves, 20 de diciembre de 2012

Conclusiones

Objetivos de los estudios de seguridad. Coherencia entre el desarrollo del estudio de seguridad y el desarrollo global del proyecto. 
Los estudios de seguridad del proyecto tuvieron como objetivos permanentes no tan solo cumplir los requisitos de la legislación sobre accidentes graves, sino también contribuir al diseño de unas instalaciones optimizadas desde los puntos de vista de operatividad y control de los riesgos 
Acometer el estudio de seguridad en las primeras etapas del proyecto y avanzar en él al mismo tiempo que el proyecto avanzaba, fue la garantía para poder introducir los criterios y sistemas de seguridad adecuados para que el resultado se ajustara a las condiciones que la legislación vigente impone a este tipo de instalaciones y a las necesidades de disponer de una instalación moderna operativa y rentable para la Empresa. 
Efectuar los estudios en etapas no adecuadas hubiera supuesto muchas dificultades, cuando no imposibilidades, para introducir las mejoras que resultaron necesarias o convenientes y poder disponer de ellas en el momento de poner en marcha las instalaciones.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Aproximación probabilista: Cálculo de la frecuencia de accidentes y determinación del riesgo. Comparación del valor de riesgo obtenido con criterios de aceptación. Métodos aplicados - IV

Una vez estimadas las frecuencias posibles de los accidentes postulados en el estudio, el paso siguiente fue determinar cuantitativamente el riesgo y la elaboración de los mapas de “curvas de isoriesgo”, que son la representación gráfica del riesgo individual, y que unen los puntos del plano de la instalación y su entorno que presentan el mismo valor de riesgo individual. 
Para ello a cada punto se asocia el valor de la frecuencia de daño que sufriría una persona situada en él. Para el cálculo, se empleó un programa informático expresamente destinado a ello, considerándose una malla cuadrada para la instalación y su entorno de 4.000 metros x 4.000 metros que abarca la totalidad del área afectada con posibles efectos letales. Más allá de estas distancias la probabilidad de muerte es nula. Los sucesos finales considerados fueron tratados teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas de dirección y velocidad con sus correspondientes probabilidades asociadas y dos condiciones de estabilidad atmosférica: la más probable (70,8% de probabilidad ) y la más desfavorable (29,2%).
 El riesgo individual en cada punto “P” de la malla se determinó, mediante el programa informático citado, sumando los riesgos individuales ocasionados por cada una de las hipótesis de accidente, que resulta de multiplicar la probabilidad de ocurrencia de dicha hipótesis por la probabilidad de muerte en el punto “P” como consecuencia de la ocurrencia de la hipótesis. 
En el caso de hipótesis de fugas tóxicas y nubes de gas inflamable se consideraron a su vez las probabilidades de cada condición atmosférica y de que el viento sople en la dirección correspondiente a cada uno de ocho sectores en los que se dividió el plano para limitar el número de cálculos necesarios. En este punto del análisis, se eligieron las hipótesis que más incidían en el resultado final debido a sus alcances de daño, y por otro lado las que más lo hacían debido a las frecuencias. Este fue el punto de partida para considerar si las medidas previstas en el diseño inicial podían ser modificadas para reducir dichos alcances, dichas frecuencias o ambos. 
El resultado de esta reconsideración del diseño inicial, se describió con detalle en la documentación presentada a las autoridades competentes seis meses antes de la fecha prevista en un principio para la puesta en marcha de las nuevas instalaciones.

martes, 18 de diciembre de 2012

Aproximación probabilista: Cálculo de la frecuencia de accidentes y determinación del riesgo. Comparación del valor de riesgo obtenido con criterios de aceptación. Métodos aplicados - III

Ø La tubería en cuestión tiene una longitud de 35 metros.

Ø Se considera un total de 8.760 horas de funcionamiento al año.

Con estos datos, la frecuencia del suceso iniciador en ocasiones año, se calcula:
F= 3 x 10-11 x 35 x 8.760 = 9,2 x 10-6 ocasiones/año.

Ø Por otro lado, de la aplicación de árboles de sucesos a las posibles evoluciones del
supuesto, resultan los siguientes datos:

Ø Probabilidad de que se incendie el charco formado..... 50%
Ø Probabilidad de que la fuga origine una explosión
de la nube formada........................................................ 5%
Ø Probabilidad de que la fuga origine una llamarada....... 5%
Ø Probabilidad de que la nube formada evolucione sin
incendiarse y forme una nube tóxica............................. 40%
Las frecuencias de accidentes finales resultantes, con estos datos son:
F incendio = 3 x 10-11 x 35 x 8.760 = 9,2 x 10-6 x 0.50 = 4,6 x 10-6 ocasiones/año
F explosión = 3 x 10-11 x 35 x 8.760 = 9,2 x 10-6 x 0.05 = 0,46 x 10-6 "
F llamarada = 3 x 10-11 x 35 x 8.760 = 9,2 x 10-6 x 0.05 = 0,46 x 10-6 "
F fuga tóxica = 3 x 10-11 x 35 x 8.760 = 9,2 x 10-6 x 0,40 = 0,37 x 10-6 "

De esta forma se calcularon las frecuencias de las 48 hipótesis resultantes en la etapa de identificación del riesgo descrita en el apartado C-3, lo que supuso evaluar las frecuencias anuales de ocurrencia de 137 posibles accidentes.