Mostrando entradas con la etiqueta Funcin de seguridad e higiene. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Funcin de seguridad e higiene. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2014

Cilindros de oxígeno - II

Un problema permanente es acordarse de la tapa de protección de la válvula, que debe retirarse para utilizar el cilindro, pero que también debe volver a atornillarse en su sitio cuando el cilindro se almacena. La tapa protege a la importante válvula, y si alguna vez se mueve el cilindro sin ella, se corre el riesgo de que éste se caiga y se desprenda la válvula con resultados desastrosos. 
Cuando se cincha un cilindro de oxígeno a una carretilla de ruedas o diablo junto con un cilindro de acetileno y el regulador está colocado para la soldadura, por lo general se considera que está en estado operativo, no en almacenamiento. Por tanto, la práctica en la industria dice que en esta situación las tapas de protección de las válvulas no tienen que estar colocadas. Si se observa con atención la tapa de protección de la figura 15.6, se aprecia una ranura vertical más bien rara; en realidad, son dos, pero una está oculta. Estas ranuras tienen un propósito de ingeniería definido, pero no el que la mayoría de la gente piensa. Si la válvula se suelta mientras la tapa de protección está atornillada, el gas que sale hará impacto a gran velocidad con la porción superior cerrada de la tapa, lo que tenderá a contrarrestar la fuerza del gas. Las partes ranuradas en los costados de la tapa permiten que el gas salga, pero en direcciones exactamente opuestas, lo que equilibra las fuerzas y deja al cilindro relativamente quieto. 
Por desgracia, la abertura de las ranuras en la tapa son una invitación para su mal uso por parte del trabajador que intenta mover el cilindro. Los cilindros son pesados y difíciles de manejar, especialmente para el trabajador que ha tenido que mover muchos en un solo día. Además, en los climas fríos tienen tendencia a congelarse y se pegan al suelo, a alguna placa o incluso entre sí. Como el trabajador quiere encontrar la manera de despegarlos, la abertura de la ranura le parece el lugar ideal para insertar una barra y hacer algo de palanca. Pero éste no es el propósito de las ranuras, y este mal uso hace que las válvulas se rompan o queden dañadas.
Como si los riesgos de la presión no fueran suficientes, el oxígeno presenta otros riesgos debido a sus propiedades químicas. Como hemos dicho, es relativamente estable en ausencia de fuentes combustibles, pero el riesgo de incendio del oxígeno puro a presión en presencia de un combustible es muy elevado. Una sustancia tan inocua como la grasa ordinaria puede convertirse de repente en un combustible explosivo en presencia de oxígeno puro a presión. En cuanto abren la válvula, los trabajadores tienen la costumbre de colocar la mano frente a la abertura para saber si el cilindro funciona. Si tienen grasa en las manos o los guantes, corren el riesgo de perder una mano en la combustión explosiva que puede producirse.

jueves, 17 de octubre de 2013

CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS - I

Es útil comprender los principios de los riesgos de los líquidos inflamables al aplicar las normas apropiadas. Luego de nuestro estudio de algunas de las definiciones y principios básicos, ahora con- tinuaremos con un análisis de las normas y los procedimientos útiles para que los gerentes de seguridad e higiene hagan cumplir a sus instalaciones. 
Los códigos federales para el almacenamiento en depósitos son bastante complicados, y son principalmente responsabilidad de los diseñadores de la disposición de instalaciones de tanques de petróleo, plantas de almacenamiento en volumen, sistemas de diques y drenajes, refinerías y estaciones de servicio. Los códigos también cubren aspectos de diseño como la construcción y la ventilación adecuada de los depósitos. La mayoría de los gerentes de seguridad no necesitan preocuparse por aprenderse los detalles de la construcción de los depósitos. 
Al contrario, basta saber dónde encontrar los requerimientos e informar a los diseñadores y otros planeadores que hay códigos estrictos para los depósitos de líquidos inflamables. Un criterio para los requerimientos de distancia entre depósitos es si el techo es fijo o flotante. Por lo general, la gente no se da cuenta de que los techos de muchos tanques de petróleo se elevan y descienden con el nivel del líquido que contienen (véase la figura 10.6). 
Un depósito de techo fijo no podrá llenarse a menos que esté ventilado, y dicha ventilación acarrea una costosa pérdida en vapores. Pero el gerente de seguridad e higiene debe comprender que el techo notante también protege del riesgo de incendios al liberar vapores a la atmósfera. El espacio de vapor y aire dentro de un depósito de techo fijo vacío o casi vacío es también más peligroso que el depósito de techo flotante, que tiene poco o ningún espacio de vapor y aire. 
El depósito de techo flotante es un ejemplo notable de una mejora industrial que ahorra costos de producción y al mismo tiempo contribuye a un lugar de trabajo más seguro.

jueves, 25 de julio de 2013

SUPERFICIES PARA TRANSITAR Y TRABAJAR

Uno no acostumbra llamar al piso superficie para transitar o trabajar, as que por qu los que escriben las normas escogen una terminologa tan complicada? Para responder hay que reflexionar sobre los sitios riesgosos en los que la gente trabaja. Muchos accidentes, en particular los resbalones y cadas, ocurren en pisos, pero piense en otras superficies para transitar y trabajar, por ejemplo mezzanines y balcones; tambin estn las plataformas, los pasillos elevados y los pasos colgantes, incluso ms riesgosos, y no se deben olvidar rampas, desembarcaderos, escaleras fijas y escaleras de mano.

martes, 23 de julio de 2013

Edificios e instalaciones - I

Porcentaje de notificaciones de la OSHA a la industria en general relacionadas con este tema 

Pasemos ahora a examinar los riesgos en diversas categoras, para resaltar las normas aplicables y proponer mtodos de eliminarlos o reducirlos. La mayor parte de las empresas comienza con un edificio en el que realizarn las operaciones, y ste es un buen lugar para iniciar el examen de los riesgos. El cometido ser feliz si la administracin se ocupa de los riesgos y las normas de seguridad e higiene apropiadas durante las etapas de diseo del edificio. 
Por lo regular, las normas de seguridad para los edificios, ya sean municipales, estatales o fede- rales, se denominan reglamentos. En su mayor parte, estos reglamentos se aplican a la construccin o modificacin de nuevos edificios. As, aunque estos reglamentos cambian de continuo, no se requiere que aquellos edificios construidos o remodelados antes de alguna modificacin sean demolidos y vueltos a levantar o a acondicionar de acuerdo con las nuevas exigencias. Como es evidente, la mayor parte de los edificios no cumple con las ltimas estipulaciones. Se ha aplicado ciertas normas federales a todos los edificios, sin importar su antigedad. 
Tales normas comprenden aspectos de permanencia relativa, como pisos, pasillos, puertas, canti- dad y localizacin de salidas y longitud, amplitud, diseo, ngulos, y espacios para desplazarse hacia arriba o hacia abajo por las escaleras. La industria ha objetado que estas normas son injustas, no slo porque se aplican a edificios ya construidos, sino tambin porque son vagas y estn enun- ciadas de manera general. Pero a pesar de estos problemas, las industrias han emprendido gran cantidad de programas de reconstruccin para actualizar sus edificios e instalaciones y satisfacer las normas federales.

lunes, 22 de julio de 2013

EJERCICIOS Y PREGUNTAS DE ESTUDIO - Seguridad de los procesos

6.1 Cules fueron los dos graves accidentes de los ochentas que influyeron en la poltica nacional respecto a la seguridad de procesos? 
6.2 Cuando se rene la base de datos de informacin concerniente a los procesos de productos qumicos peligrosos, cul es la fuente primaria de informacin relativa a los productos qumicos en s? 
6.3 Mencione dos diagramas que se emplean como mtodos de documentacin de la tecnologa de un proceso peligroso. 
6.4 Haga una lista de ejemplos de detalles de hardware para diseos de ingeniera que podran incluirse en la documentacin de la tecnologa de un proceso. 
6.5 Explique el trmino anlisis de qu pasa si. 
6.6 D un ejemplo de la forma en que la ubicacin de la planta influye en el anlisis de la seguridad de procesos. 
6.7 Cmo se cuenta el factor humano en un anlisis de seguridad de procesos? 6.8 De qu manera beneficiaran a la empresa los servicios de analistas profesionales que estudiasen la seguridad de un proceso? 
6.9 Cul es la principal ventaja al ocupar a operadores y a personal de mantenimiento internos en el equipo de anlisis del proceso? 
6.10 Con qu frecuencia deben hacerse los anlisis de procesos para tenerlos actualizados? 
6.11 Por cunto tiempo deben conservarse los registros para documentar procesos y la actualizacin de los anlisis de su seguridad? 
6.12 Hay alguna situacin en la que sea legal ignorar los sistemas automticos de seguridad del proceso? Si es as, d un ejemplo. 
6.13 Es recomendable en algn caso continuar operando un proceso peligroso durante una emergencia? Lo prohibe la OSHA?

domingo, 21 de julio de 2013

RESUMEN - Seguridad de los procesos

Grandes accidentes, de los que el mayor sigue siendo el terrible desastre de Bhopal, llamaron la atencin del mundo sobre los riesgos que los procesos que utilizan productos qumicos peligrosos traen no slo para los trabajadores de las plantas, sino tambin para el pblico en general. A principios de los noventa, la OSHA respondi con la norma de seguridad de procesos, que ha tenido un gran efecto en la industria de los Estados Unidos, en particular en las plantas qumicas. La norma impone un enfoque sistemtico, que incluye reunir informacin sobre los procesos peligrosos y analizarla para prever catstrofes y enfrentarlas de antemano. El anlisis se basa en principios reconocidos de ingeniera y anlisis de seguridad, y tambin se sirve de las herramientas de la ingeniera qumica, por ejemplo diagramas de flujo de bloque y grficas de flujo de procesos. Una vez que el anlisis est terminado, hay que establecer procedimientos de operacin e instituir un programa de capacitacin para garantizar que se aprovechan los frutos del anlisis. En reconocimiento de la parte del personal del contratista en los accidentes de los procesos qumicos ya ocurridos, a los patronos principales se les ha asignado una mayor responsabilidad que comprende tambin a los trabajadores del contratista. Esta faceta de la norma de seguridad de procesos le quita al patrono la excusa de que la seguridad de estos trabajadores no es su obligacin.

sábado, 20 de julio de 2013

PERSONAL DEL CONTRATISTA

Iniciamos este captulo con un anlisis de algunos desastres que condujeron a la formulacin de la norma de seguridad de procesos. En la catstrofe de Phillips Petroleum de 1989, algunos de los trabajadores muertos y lesionados eran empleados de contratistas externos, no de Phillips. No hay duda de que este accidente provoc una respuesta de la OSHA, que modific la redaccin de la nueva norma de seguridad de procesos, en preparacin en ese momento, para proteger al personal de los contratistas. La OSHA ya tena conocimiento de que un considerable nmero de empresas petroqumicas y otras recurran a contratistas extemos para trabajar en sus plantas. Despus del acci- dente de Phillips, la OSHA orden al Instituto John Gray de la Universidad Lamar un estudio sobre temas de seguridad e higiene en lo que corresponda al trabajo de los contratistas en la industria petroqumica. As, en la norma de la OSHA apareci un requisito de que el patrono principal extendiera las medidas de control a las operaciones contratadas y el proceder de los empleados del contratista. La mayor parte de los patrones ya teman procedimientos para controlar el acceso a sus instalaciones del personal del contratista; sin embargo, la nueva norma les exiga que revisaran el registro de seguridad de los candidatos antes de contratarlos. La informacin conocida sobre riesgos de los procesos debe ser comunicada a los contratistas, as como las precauciones aplicables del plan de accin de emergencia del patrono principal. Adems, se requiere que ste realice evaluaciones peridicas para verificar que el contratista desempea su trabajo segn las normas de seguridad de procesos de la OSHA. Quizs el requisito ms evidente de todos es que se obliga a los patronos principales a mantener una bitcora de lesiones y enfermedades de los empleados del contratista.
Independientemente de las nuevas responsabilidades asignadas al patrono principal, el contratista es todava responsable de proveer lugares de trabajo seguros y saludables a sus propios trabaja- dores. Por ejemplo, la capacitacin de estos trabajadores sigue a cargo de la empresa contratista. Incluso en el caso de las reglas de seguridad para procesos peligrosos implantadas por el patrono principal, son los contratistas quienes deben ver que sus trabajadores las siguen. Desde siempre, una estrategia de la direccin para manejar asuntos difciles de seguridad e higiene ha consistido simplemente en hacer que un contratista ejecute las operaciones peligrosas o las partes peligrosas de una operacin. El motivo de esta estrategia ha sido asignarle la responsabilidad de la seguridad y la salud. Entonces, cuando el inspector de la OSHA visitara las instalaciones, el patrono principal podra decir que las normas de la OSHA no son aplicables, pues sus propios empleados no estuvieron expuestos al riesgo. Ahora, la norma de seguridad de procesos ha eliminado en buena medida los incentivos para optar por esta forma de librarse de la responsabilidad de cumplir con las normas de seguridad e higiene.

viernes, 19 de julio de 2013

CAPACITACIN

Es bien sabido que muchas veces los procedimientos de operacin estn contenidos en alguna carpeta de anillas que nadie lee o a la que no hacen caso. Sin embargo, cuando hay la posibilidad de una liberacin catastrfica de productos qumicos peligrosos, los "planes de papel" para la seguridad de los procesos no son suficientes. Debe capacitarse al personal necesario para la ejecucin del plan. Un buen plan de capacitacin tiene cuatro ingredientes: 
1. Capacitacin inicial de nuevos operadores o en los nuevos procesos. 
2. Capacitacin de actualizacin a intervalos prescritos y, en cualquier caso, por lo menos cada tres aos. 
3. Verificacin o examen para comprobar que los empleados comprenden el proceso y los proce- dimientos de seguridad y que estn actualizados. 
4. Documentacin para confirmar que la capacitacin y las pruebas se han llevado a cabo. 
Un mtodo de documentacin consiste en mantener taijetas de los trabajadores que verifiquen su actualizacin en el proceso. El problema de esta estrategia es que los trabajadores pueden perder u olvidar las tarjetas. Las normas federales no diccn que ellos deban portar la documentacin; as, es ms conveniente que el patrono conserve los registros que comprueben la capacitacin de los empleados que se ocupan del proceso.

jueves, 18 de julio de 2013

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIN

Despus de que se haya reunido y analizado la informacin sobre el proceso, las conclusiones deben transformarse en procedimientos de operacin que aseguren el control de los riesgos previstos. Los procedimientos dependen de la fase de operacin a la que se refieran. Es buena prctica de seguridad e higiene reconocer una diferencia entre operaciones temporales y normales. A veces, durante las operaciones temporales o iniciales es preciso ignorar ciertos sistemas automticos de proteccin, pero aun as es necesario enfrentar de alguna otra manera los riesgos que quedan al descubierto. Durante una emergencia, algunos procesos deben continuar sus funciones en un modo de operacin de emergencia. Es de particular inters la necesidad de saber en qu condiciones es imprescindible un cierre de emergencia y, llegado el caso, qu deber hacerse. 
Una caracterstica clave en la operacin segura del proceso es la capacidad de reconocer cundo algo ha salido mal. Para esto, hay que imponer en el proceso lmites para las variables que se contro- lan; por ejemplo, una bomba centrfuga en una tubera opera normalmente con una presin de succin mnima y una presin de descarga mxima previamente especificadas. Cada vez que en el lado de entrada de la bomba la presin baje ms del mnimo prescrito, para proteger la bomba se efecta un cierre automtico. Una presin de descarga superior a los lmites establecidos puede exceder los lmites de diseo de la tubera. Cualquiera de estas condiciones dispara una accin de emergencia a fin de evitar una situacin ms seria, especialmente cuando se trata con productos qumicos peligro- sos. El plan de operacin debe indicar a los trabajadores cules son las consecuencias de rebasar los lmites de control, as como qu hacer para recuperar el control del proceso. Las pantallas de desplie- gue de AYUDA de respuesta rpida son un recurso para obtener tal informacin a tiempo a fin apro- vecharla en las emergencias.

miércoles, 17 de julio de 2013

ANLISIS DE PROCESOS - II

Al documentar el anlisis de riesgos del proceso, se debe tener cuidado de no dejar problemas sin resolver; por ejemplo, sin una estrategia documentada de solucin. Si el proceso presenta un riesgo grave, documentarlo constituye un "reconocimiento" del mismo. Recuerde que en el captulo 4 examinamos la importancia de la palabra "reconocido" en la enunciacin de la clusula de obligacin general de la OSHA. Sobre todo en el caso de un accidente o incidente mayor, es de esperar que el inspector de la OSHA busque pruebas de que la empresa "reconoci" el riesgo que caus "daos "sicos serios" a uno o ms empleados. Dada la responsabilidad general que tienen los patronos de realizar anlisis de riesgos de los procesos, se especific un procedimiento por fases a lo largo de cinco aos despus de la fecha de los datos de la norma. Entonces, cada cinco aos hay que actualizar y evaluar los anlisis para verificar que sean congruentes con el proceso actual. Por supuesto, estas acciones debern documentarse, y conservar los registros durante toda la vida del proceso.

martes, 16 de julio de 2013

ANLISIS DE PROCESOS - I

En la seccin anterior vimos que las normas federales exigen documentar una gran cantidad de infor- macin sobre los procesos. Sin embargo, la fuerza principal de las normas est en el anlisis de los datos, cuya intencin es superar el estudio del equipo, los productos qumicos y de cmo funciona el proceso, para investigar qu es lo que puede salir mal y cmo enfrentar estos riesgos. Los requisitos de anlisis de la norma de seguridad de procesos recuerdan los mtodos que aprendimos en el captu- lo 3, incluido el anlisis de rbol de fallas y el anlisis de modos y efectos de las falla . Algunos se refieren a "anlisis de qu pasa si" y "listas de verificacin de qu pasa si", que plantean preguntas sobre las relaciones del proceso y los acontecimientos exteriores, adems de los modos de falla del proceso en s. Tambin hay que incluir los anlisis de incidentes pasados, que pudieron haber tenido consecuencias catastrficas. 
Debe tomarse en cuenta el valor de los sistemas de control de ingeniera, que detectan y advier- ten a tiempo de sucesos catastrficos inminentes, y que muchas veces estn constituidos por un sistema computarizado de supervisin del proceso con instrumentos y alarmas. Por supuesto, la compu- tadora que vigila el proceso puede fallar, y tambin deben tomarse en cuenta las consecuencias de esta posibilidad. Incluso la ubicacin de las instalaciones entra en el anlisis; por ejemplo, si se encuentran sobre una falla geolgica, hay que considerar la posibilidad de terremotos. Adems, no debe ignorarse el elemento humano. Si las fallas humanas pueden contribuir a la posibilidad de una catstrofe, el anlisis debe considerarlas y estudiar cmo mitigar las consecuencias de errores huma- nos. Los factores humanos entran tambin en las decisiones de diseo relacionadas con el proceso. Es evidente que el anlisis de seguridad de procesos es un tema importante, y el gerente de seguridad e higiene debe estar alerta para recomendar a la direccin que asuma estas responsabilida- des con seriedad. Los analistas profesionales ms reconocidos, asignados al equipo de anlisis del proceso, pueden hacer mucho para establecer la buena fe del patrono en esta tarea. Por otro lado, las opiniones de operadores y personal de mantenimiento, que estn tan familiarizados con el proceso, suelen ser incluso ms valiosas para el anlisis.

lunes, 15 de julio de 2013

INFORMACIN DE PROCESOS - V

Considerando el alcance de la informacin que solicita la OSHA sobre productos qumicos, procesos y equipos del proceso, es indispensable que el patrono establezca una estrategia para cum- plir con la norma. A primera vista lo ms sencillo parecera ser acumular toda la informacin dispo- nible en un archivero, pero este enfoque tiene sus dificultades. Los departamentos tienen la responsabilidad de diferentes partes del problema; por ejemplo, mantenimiento puede ser el respon- sable del funcionamiento adecuado del equipo de proceso, pero la documentacin de las propiedades de los productos qumicos procesados quedara entre las obligaciones de ingeniera o de operaciones. Sera muy bueno poder mostrar al inspector de la OSHA lo que es probable que quiere ver: un nico archivero lleno de informacin que cumpla con todas las clusulas de la norma, pero por lo general no es una solucin prctica. Especialmente en lo relativo a cambios y actualizaciones, mantener el archi- vo central actualizado puede convertirse en una pesadilla. Lo que menos quiere el patrn es que el inspector de la OSHA encuentre un bonito archivo central que luego resulte que tiene informacin incorrecta u obsoleta sobre el proceso, pues los departamentos responsables han hechos cambios.
Una solucin ms prctica es lo que I .astowka (ref. 83) llama el "enfoque del mapa de carretera". documentos se quedan en sus respectivas reas de responsabilidad, mientras que en un archivo central, cmodo para el inspector de la OSHA, para los representantes de los empleados y para cualquier otra parte interesada, hay un "mapa de carretera" que identifica cada requisito de documentacin de la norma e indica exactamente dnde encontrar en la planta la informacin detallada pertinente que se requiere.

domingo, 14 de julio de 2013

INFORMACIN DE PROCESOS - IV

El equipo del proceso tambin debe ser documentado y descrito con detalles tales como los materiales de construccin y las tuberas y diagramas de instrumentos. Se pone particular inters en las caractersticas de seguridad, como el diseo del sistema de alivio, la ventilacin, los cdigos en las caractersticas de seguridad (enclavamientos, sistemas de deteccin y supresin) las normas federales exigen que el equipo del proceso siga las prcticas sanas, reconocidas y aceptadas de la ingeniera. Sobre todo en relacin con el equipo adquirido antes de la norma de seguridad de proceso, seria recomendable acudir a un ingeniero profesional certificado para llevar a cabo la evaluacion de estas prcticas sanas de ingeniera

sábado, 13 de julio de 2013

INFORMACIN DE PROCESOS - III

El caso 6.1 muestra cmo se pueden aprovechar los datos de los libros de consulta de qumica para proporcionar los datos necesarios para el anlisis de procesos peligrosos. No todos los datos contenidos en los libros de consulta son necesarios; por ejemplo, en el caso 6.1, bajo la clasificacin de "mezclas peligrosas", slo se incluyen los materiales que pudieran ser mezclados inadvertidamente con el producto qumico peligroso del proceso en estudio. 
Aparte de las propiedades de los productos qumicos utilizados en el proceso, la OSHA quiere que los patronos documenten la tecnologa del proceso, incluyendo por lo menos un diagrama de flujo de bloque (figura 6.1) o por lo menos un diagrama simplificado (figura 6.2). Adems, se deben dar los datos qumicos del proceso, mximo inventario esperado y lmites superiores e inferiores seguros para temperaturas, presiones, flujos o composiciones. Cualquier desviacin de la norma que pueda afectar la seguridad y la salud de los trabajadores debe evaluarse para ponderar las consecuencias. Tal vez ya se cuente con estos datos, pero de no ser as, es posible generarlos en el anlisis de riesgos del proceso, que explicamos en la seccin siguiente.

viernes, 12 de julio de 2013

INFORMACIN DE PROCESOS - II

Nos servimos de estas fuentes para redactar el caso 6.1.

miércoles, 10 de julio de 2013

Seguridad de los procesos

La promulgacin de la norma de la OSHA para la Administracin de la Seguridad de los Procesos de Qumicos Muy Peligrosos tuvo un gran impacto en el campo de la administracin de la seguridad y la higiene. La dcada de los ochenta fue testigo de grandes accidentes por explosiones y liberaciones catastrficas de productos qumicos peligrosos que produjeron numerosos decesos tanto de empleados como de terceros. 
Estas tragedias tuvieron tal importancia que llamaron la atencin de todo el mundo. La tragedia ms notable fue el desastre de Bhopal, India, en el cual murieron 2,500 civiles en un accidente de una empresa de productos qumicos, como dijimos en el captulo 1. No hay duda de que esta catstrofe influy en las polticas de los Estados Unidos y en la institucin de la norma de seguridad de procesos. Otra tragedia importante fue la de Phillips Petrochemical Plant en octubre de 1989, en la cual una explosin e incendio en una planta cerca de Houston, Texas, mat a 24 trabajadores y lesion a otros 128. Como era de esperarse, despus del incidente la OSHA realiz una inspeccin completa de Phillips y le impuso una multa elevada. Pero este desastre tambin impuls a la OSHA a buscar algo ms que un enfoque de inspecciones y multas despus de los hechos. 
El resultado fue una nueva norma que pretenda evitar tales catstrofes. La norma de seguridad de procesos entr en vigor en 1992. Llegados a este punto, algunos lectores se sentirn inclinados a saltarse el captulo, pensando que no es aplicable a sus funciones. La "seguridad de los procesos" parecera aplicable slo a plantas qumicas y refineras de petrleo, pero advirtamos que en los primeros aos de imposicin de la aorma la OSHA ha adoptado una definicin agresiva de la palabra "proceso". Por ejemplo, una planta procesadora de aves se considera sujeta a la norma de seguridad de procesos, porque, digamos, emplea cloro para refrigeracin, un producto qumico peligroso. Incluso una planta de artculos sueltos puede utilizar cidos peligrosos en sus operaciones de acabado, por tanto se encuentra sujeta a la norma de seguridad de procesos, en tanto que procesa o almacena un producto qumico peligroso en cantidades mayores al umbral.

martes, 9 de julio de 2013

Sistemas de informacin EJERCICIOS Y PREGUNTAS DE ESTUDIO

5.1 En relacin con la responsabilidad por los riesgos en el trabajo, explique el cambio de direccin que ocurri a principios de los ochenta. 
5.2 El derecho a saber representa un refuerzo o un debilitamiento de los poderes del trabajador en su lucha por mejorar la seguridad e higiene? Explquelo, 
5.3 Qu contenedor est expresamente exento de la norma de comunicacin de riesgos para etiquetado? 5.4 Para fines de comunicacin de los riesgos, cul es la diferencia entre un artculo y un material? 
5.5 Cmo pueden las empresas qumicas proteger sus secretos comerciales, a pesar de los requisitos de preparar las hojas de datos de seguridad de materiales (MSDS)? 
5.6 Se requieren MSDS para mezclas en las cuales algunos ingredientes sean peligrosos y otros no? Explquelo. 
5.7 Se requiere una MSDS para un producto qumico adquirido por una planta antes de la norma de comunicacin de riesgos? 
5.8 Por cunto tiempo deben conservarse los registros para tener rastro de las sustancias peligrosas ? Por qu? 
5.9 Por cunto tiempo se deben conservar los registros mdicos de los trabajadores? 
5.10 Qu debe hacer el gerente de seguridad e higiene con los registros si la empresa decide salir del negocio?

viernes, 28 de junio de 2013

Vigilancia mdica - I

Los requisitos de vigilancia mdica constituyen uno de los elementos de las normas de la OSHA que conciernen a las sustancias peligrosas de la lista de la EPA. Adems, dondequiera que haya un programa de vigilancia mdica, hay registros mdicos. En el concepto del derecho a saber, es fundamenta] el derecho de los trabajadores a ver los registros mdicos que la empresa lleva de ellos. Es necesario un programa de vigilancia mdica para lo siguiente: 
1. Todos los trabajadores que pudieran estar expuestos a riesgos de salud en o por encima de los limites de exposicin permisibles durante 30 das o ms al ao, ya sea que utilicen o no mascarilla como proteccin para respirar. 
2. Todos los trabajadores que utilizan un respirador 30 das al ao o ms. 
3. Los trabajadores designados por la empresa para detener, parchar o hacer temporalmente cualquier cosa para controlar o detener fugas de los contenedores de sustancias peligrosas o riesgos para la salud [es decir, los miembros de los equipos de material peligroso (HAZMAT)].
El programa de vigilancia mdica sirve tanto para determinar si la persona es apta para trabajar con materiales peligrosos como para reconocer cualesquier efecto adverso debido a la exposicin En el captulo 11 veremos que varias condiciones, como problemas cardiacos, el uso de barba o incluso un tmpano perforado, pueden descalificar al empleado para trabajar en puestos que requieren el uso de mascarilla. La vigilancia de los efectos adversos de una exposicin es el otro propsito del programa de vigilancia medica, y, quizs ms importante, es el que ms se relaciona con el derecho a saber El trabajador quiere conocer todo lo que la empresa sabe respecto a su salud y a su posible deterioro debido a exposicin peligrosa en el trabajo. Las normas federales fijan los intervalos a los cuales se deben hacer los exmenes y las consultas mdicas. Los plazos normales son: 
1. Antes de la asignacin a tareas que conduzcan a una exposicin a material peligroso. 
2. Por lo menos cada 12 meses durante el trabajo en dicha tarea. 
3. Al trmino de dicha tarea, a menos que el empleado haya pasado un examen en los ltimos seis meses.