· Identificación y datos relevantes, para el objeto del estudio de riesgos, de la instalación
objeto del proyecto: Materias primas y auxiliares utilizados y productos obtenidos,
resumen descriptivo de los procesos de fabricación debidamente separados por
secciones, especificaciones de los depósitos de almacenamiento de las sustancias
clasificadas a efectos de la legislación sobre accidentes graves, detalles de bandejas
de tuberías y conducciones propias de la instalación o de interconexión con indicación
de las condiciones de presión temperatura y caudal en los puntos de entrada y salida
de la instalación ....etc.
XIV.11
· Colección de fichas de seguridad de todas las sustancias y productos peligrosos que se
manejan en la instalación. Estas fichas contienen datos para cada sustancia sobre su
identificación y propiedades físicas, químicas y de toxicidad. Estos datos son los que
se utilizan en los procesos de cálculos de consecuencias de accidentes. También se
aportan referencias sobre riesgos para el hombre y para el medio ambiente y una
descripción de los procedimientos de actuación en caso de vertido, fuga accidental o
incendio, donde se hace referencia a los medios de protección personal y neutralización
que sería necesario utilizar en estos casos.
En cuanto al Plan de Emergencia Interior, éste identifica los accidentes que justifican su
actuación de acuerdo a los resultados del estudio de riesgos, establece los procedimientos
de actuación para cada supuesto y define de forma clara la organización de emergencia:
Jefatura y Equipos de Intervención. También establece con detalle las interfaces con el
plan de emergencia exterior, detallando los procedimientos de notificación a las
autoridades y de comunicación durante la emergencia. En la documentación que recoge el
plan de emergencia interior se relaciona el inventario de medios para la lucha contra la
emergencia (redes de agua contra incendios, vehículos contra incendios, equipos de
protección individual...). Por último, el plan describe de qué forma se asegura su
operatividad y cómo ésta permanece con el tiempo (programa de difusión del plan y
entrenamiento del personal involucrado, revisiones periódicas, programa de simulacros y
ejercicios...etc)
Este conjunto de documentos cuyo núcleo es el estudio de riesgos, fue elaborado de forma
coherente y coordinada con el desarrollo global del proyecto, obteniéndose la versión oficial
para entregar a la administración con tiempo suficiente para poder cumplir el requisito
impuesto por el Real Decreto 886/88 que establece su entrega con una anterioridad
mínima de 6 meses antes de la puesta en marcha de las nuevas instalaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario