Un principio de protección de máquinas, tomado de la norma de la prensa de potencia, es el
tamaño máximo de abertura permisible. Contemplando la anatomía humana, se llega a la conclusión
de que entre más lejos se esté de la zona de peligro, más grandes pueden ser las aberturas en la guarda
sin crear riesgos. Si la guarda está a la distancia de un brazo de la zona de peligro, es posible que una
abertura de varias pulgadas no sea todavía peligrosa. Pero si la guarda está justo junto a la zona de
peligro, ninguna abertura debe ser lo bastante grande para que pase un dedo. Los tamaños normales
abertura de guardas se especifican en la tabla 14.1. El principio de las aberturas que exigen las
normas se ilustra en la figura 14.8. Algunas empresas han puesto a la venta una medida de pasa y no
para guardas (véase la figura 14.9): Inserte la punta de la medida a través de la guarda. Si la
medida llega a la zona de peligro, la abertura en la guarda es demasiado grande.
Conceptos Seguridad Industrial
Error loading feed.
viernes, 28 de febrero de 2014
jueves, 27 de febrero de 2014
Guardas - I
La función de las guardas es mantener al trabajador fuera del área de peligro, pero muchas no la
cumplen. Algunas sólo sirven de pantalla en una parte del área de peligro alrededor del punto de
operación, pero esto tiene sus riesgos. Muchos trabajadores anularán el efecto de la guarda pasando la mano a través, por encima, por debajo o alrededor, exponiéndose quizás a un riesgo mayor que
si la guarda no estuviera presente.
Por supuesto, toda guarda debe ser desarmable para fines de mantenimiento o de modificaciones, pero ha de requerir algún esfuerzo, o los operadores mismos la
desarmarán para quitarla de su camino. No deben utilizarse mariposas o dispositivos de liberación
rápida. Las tuercas y tornillos son mejores, pero incluso mejores son las tuercas de cabeza embutida,
como los tornillos Alien.
La mayor parte de las guardas son de metal, y los diseños populares utilizan metal expandido,
lámina, metal perforado o malla de alambre como material de relleno. Se necesita un marco seguro
para mantener la integridad estructural de las guardas.
Cuando un panel de guarda es mayor de 11
metros cuadrados, se pone en peligro su rigidez y se necesitan otros componentes. Muchas clases
de malla de alambre ordinaria son inadecuadas, porque los alambres no están fijos en los puntos de
cruce. La tela de alambre ordinaria para ventanas entra en esta categoría. La tela de alambre galvanizada
mejor, lo mismo que algunas clases soldadas en los puntos de cruce.
miércoles, 26 de febrero de 2014
PROTECCIONES EN EL PUNTO DE OPERACIÓN
Las estadísticas de las lesiones atestiguan el hecho de que el punto de operación es el sitio más peligroso
de las máquinas. En algunas, el punto de operación es tan peligroso que se requiere cierta salvaguarda
para cada ajuste; las prensas mecánicas de potencia son un ejemplo. Guiándose por las reglas específicas para las prensas mecánicas de potencia, el gerente de seguridad e higiene puede extender los principios a otras máquinas, a las que cabe aplicar la mayor parte de los métodos de protección.
Una clasificación general de los métodos para proteger el punto de operación es en función de
guardas y dispositivos, como sigue:
1. Guardas
(a) Recintos para troqueles
(b) Barreras fijas
(c) Barreras con enclavamiento
(d) Barreras ajustables
2. Dispositivos
(a) Puertas
(b) Dispositivos sensores de presencia
(c) Jaladores
(d) Barredoras (ya no se aceptan para prensas mecánicas de potencia)
(e) Sujetadores
(f) Controles de dos manos
(g) Barras de disparo de dos manos
El lector observará que no aparece en la lista ninguna herramienta de alimentación manual,
como tenazas. Estas herramientas (véase la figura 14.7) son útiles para impedir que los operadores
pongan las manos en la zona de peligro, pero se debe recalcar que estas herramientas no están aprobadas como protecciones o dispositivos de salvaguarda en el punto de operación.
martes, 25 de febrero de 2014
Anclaje de máquinas
Otra norma problemática es la regla de anclar la maquinaria fija al suelo para evitar que "camine" o
se mueva. Se requiere tal anclaje para todas las máquinas diseñadas para un emplazamiento fijo. Las
máquinas que tienen movimientos reciprocantes, como las prensas, tienen tendencia a "caminar", a
menos que se les ancle firmemente. Los taladros y las máquinas esmeriladoras también pueden ser
peligrosos a menos que estén anclados.
La expresión "diseñada para un emplazamiento fijo" se refiere a cualquier máquina que tenga
barrenos de montaje en las patas o las bases. Es cierto que estos barrenos tienen el propósito de anclar
las máquinas, pero la sola presencia de los barrenos no es prueba que la máquina deba ser anclada.
Los barrenos de montaje pueden ser simplemente una característica de conveniencia para facilitar el
traslado o permitir que la máquina sea montada de acuerdo con las preferencias del usuario por la
razón que sea, como con fines de seguridad exterior en vez de seguridad interna.
lunes, 24 de febrero de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
Protecciones de aspas de ventilador - II
Para tratar con el dilema de la protección de los ventiladores, empiezan a aparecer muchos diseños
innovadores de protecciones y de aspas. Varias de las nuevas protecciones son desamables para un
lavado fácil, y algunos ventiladores pequeños y ligeros de aspas de plástico no tienen protección en lo
absoluto, pues como además los mueve un motor pequeño, no representan riesgos para el personal. Sin
protección alguna, la mayor eficacia puede hacer mucho para compensar la poca potencia de este motor.
sábado, 22 de febrero de 2014
Protecciones de aspas de ventilador - I
Una norma de seguridad muy importante es la que requiere que las aspas de los ventiladores tengan
protección, con aberturas de máximo 1.25 centímetros. Hay literalmente millones de ventiladores en
industrias de todas partes y muchos de ellos tienen protecciones con aberturas mayores. Los nuevos
diseños de ventiladores se construyen de acuerdo con la norma más reciente, pero un problema serio
es la compostura de los ventiladores viejos a fin de que cumplan con la norma.
Un fabricante de equipo de seguridad emprendedor tuvo la brillante idea de comercializar una
malla de nylon que podía envolverse alrededor de las protecciones que no cumplen y después sujetarse firmemente con cordel por su parte trasera (véase la figura 14.6). La malla de nylon tenía una
abertura de 1.25 centímetros, y si se amarraba bien tensa, libraba de peligros a los trabajadores.
Antes
de apresurarse a adquirir estas baratas protecciones, el gerente de seguridad e higiene debe compren-
der que no son una panacea. Primero que nada, la malla de nylon, o para el caso cualquier protección,
reduce la eficacia del ventilador. Aún más, todos los ventiladores acumulan aceite y pelusa sobre la
superficie de sus aspas y sobre la protección. La malla de nylon es todavía más susceptible a la acumulación que las protecciones metálicas, lo que hace difícil mantenerla limpia o bien trae como
consencuencia que se reduzca gradualmente la eficiencia del ventilador.
viernes, 21 de febrero de 2014
Barras de disparo
Los grandes conjuntos de maquinaria a menudo son difíciles de proteger, pero es posible instalar
barras de disparo que detengan las máquinas si el operador cae dentro o entra en la zona de peligre
La mano o el cuerpo del operador mueve la barra, que activa un interruptor. La figura 14.4 ilustra un¿
barra de disparo de emergencia en un molino de hule, una máquina muy peligrosa.
A veces es poco práctico poner la barra de disparo de forma que siempre que el trabajador
entre en la zona de peligro actúe automáticamente. Una alternativa es instalar una varilla o un
alambre de disparo, para que el trabajador los agarre y desactive la máquina (se muestran ejemplos
en la figura 14.5). La investigación de dispositivos merece examen y experimentación cuidadosos,
para asegurarse de que los trabajadores alcancen la varilla o el alambre de disparo si se meten en
problemas.
jueves, 20 de febrero de 2014
Enclavamientos
En contraste con el cerrojo, hay un dispositivo de seguridad llamado enclavamiento. Las secadoras
de ropa modernas dejan de girar tan pronto como se abre la puerta, y así cumplen con las normas de
seguridad industrial para tambores, barriles y contenedores giratorios. Incluso si el tambor está cerrado, su movimiento puede presentar riesgos, a menos que esté protegido por un recinto. Se exige un
enclavamiento entre el recinto y el mecanismo de operación para impedir la rotación siempre que el
recinto de protección no esté en su lugar.
Las frotadoras son máquinas industriales populares que utilizan un tambor giratorio que 1
rodar partes metálicas en presencia de un medio frotador abrasivo para mejorar las características
superficiales de las piezas. Muchas máquinas frotadoras que se encuentran en la industria no tienes
carcazas de guarda con enclavamiento, y los gerentes de seguridad e higiene deben estar atentos a
tales deficiencias.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Estado mecánico cero - caso
CASO 14.3
ACCIDENTE POR VOLANTE
Dos empleados estaban reparando una prensa dobladora que había sido desconectada 10 minutos antes. Colocaron una barra de metal en una ranura de la cubierta exterior del volante para moverlo a
mano. Pero el volante no se había detenido por completo, y los hombres perdieron el control de la
barra, que salió volando y golpeó y mató a otro empleado, que observaba la operación desde una
escalera (ref. 122).
martes, 18 de febrero de 2014
Estado mecánico cero
Uno de los riesgos más insidiosos de las máquinas es que están provistas de energía, incluso apaga-
das. Se pueden almacenar varias formas de energía, como presión neumática o hidráulica, capacitores
con carga eléctrica, resortes tensados o comprimidos o energía cinética por rotación de volantes. Los
volantes son enormes ruedas que giran continuamente para proporcionar una fuente de energía uniforme para el funcionamiento de las máquinas y que continúan girando por su propio impulso después de haber desconectado la energía eléctrica, hasta que la inercia se pierde por la fricción. Este
impulso es a veces suficiente para operar parcialmente la máquina, incluso después que haberla desconectado de la energía. La enorme masa del volante hace impráctico frenarlo de golpe. Pero, repitamos, la energía almacenada todavía representa un riesgo para los trabajadores de mantenimiento. El
caso 14.3 muestra el efecto de la tremenda energía de un volante giratorio fuera de control.
Los riesgos por energía almacenada en las máquinas, incluso cuando han sido desconectadas, ha
llevado a la acuñación de un término de seguridad: estado mecánico cero. Para reducir las máquinas
al estado mecánico cero, las fuentes residuales de energía, que permanecen en la máquina después de
haberla apagado, deben ser disipadas o restringidas de manera que se vuelvan inofensivas. Hay que
liberar la presión, soltar los resortes, bajar o cerrar los contrapesos y detener los volantes, de forma
que ya no suministren energía a las piezas móviles de las máquinas. Por lo tanto, el estado mecánico
cero es más que un cerrojo o un marbete en el interruptor de la energía.
En este punto, el lector reconocerá que el concepto de estado mecánico cero se relaciona con el
principio general de protección contra fallas estudiado en el capítulo 3. El hecho de que algunas
máquinas conserven energía peligrosa en diversas formas después de desconectarse deliberada o
accidentalmente de la fuente es un riesgo que hay que considerar en el diseño.
lunes, 17 de febrero de 2014
Marbetes y cerrojos - Caso 2
CASO 14.2
RIESGO CON CIZALLAS
Un empicado estaba limpiando desechos debajo de una gran cizalla, cuando un compañero oprimió el
botón de activación de la cuchilla. Ésta bajó y decapitó al empleado (ref. 122). Las grandes máquinas
industriales han triturado y digerido seres humanos.
domingo, 16 de febrero de 2014
Marbetes y cerrojos - Caso 1
CASO 14.1
MEZCLADOR DE HARINA POR LOTES
En ocasiones, los mezcladores de harina por lotes son tan grandes que ocupan varios pisos de un edificio.
En este caso, un aprendiz estaba en el tercer piso, estirándose para limpiar un mezclador de harina,
cuando repentinamente se activó y lo jaló hacia las cuchillas en rápida rotación. El interruptor de arranque estaba situado en el cuarto piso, junto a un interruptor de apariencia similar que controlaba el flujo de
harina de un recipiente de almacenamiento a la báscula. Al tiempo que la víctima limpiaba la mezcladora,
otro empleado estaba en el cuarto piso midiendo lotes de harina. Cuando éste alargó la mano hacia el
interruptor para medir un lote de harina, oprimió por accidente el interruptor de arranque de la mezclado-
ra, lo que causó la muerte del empleado del tercer piso. I empresa había impuesto un procedimiento (no
escrito) para colocar un cerrojo durante cualquier actividad de mantenimiento. El procedimiento no fue
seguido (ref. 122).
sábado, 15 de febrero de 2014
Marbetes y cerrojos - III
Ciertos interruptores son buenos para el arranque y paro normales de las máquinas, pero no impiden que se activen accidentalmente. Por ejemplo, los interruptores de botón y de selector no llenan
los requisitos como dispositivos aisladores de energía, porque no pueden cerrarse con seguridad.
Para calificar como de cerrojo, los interruptores de desconexión o los cortacircuitos deben tener el
modo de colocarles un cerrojo que anule el efecto de un interruptor de arranque de botón o de selector
normal.
La OSHA promulgó una regla final para cerrojos y marbetes el 1 ° de septiembre de 1989. En los
dos años siguientes, la norma se convirtió en una de las más violadas en los Estados Unidos. Más
sorprendente aún es el monto en dólares de las multas propuestas. El año fiscal que finalizó el 30 de
septiembre de 1991, la norma de cerrojos y marbetes había generado más de siete millones de dólares
en multas. De las 6113 infracciones que se alegaron ese año, la OSHA clasificó 4871 como graves.
Los peores problemas que se encontraron fueron la omisión por parte de los patronos de establecer un
nuevo programa de cerrojos y marbetes en primer lugar, la falta de capacitación de los empleados en
los procedimientos correctos y no documentar los procedimientos. Por lo menos 73 por ciento de las
multas por infringir la norma de cerrojos y marbetes fueron por la falta de capacitación y documentación adecuadas. Así, se vio una vez más que el problema principal del cumplimiento de muchas
normas de la OSHA no es el control físico de los riesgos, sino la falta de capacitación a los empleados
y la documentación de cumplimiento.
viernes, 14 de febrero de 2014
Marbetes y cerrojos - II
El sistema de marbetes es más sencillo, pero el de cerrojo es el requerido siempre que sea
factible. Parecería que no hace falta un cerrojo, porque, después de todo, ¿quién encendería una
máquina que tiene una etiqueta puesta por un trabajador de mantenimiento para advertir que no se
haga?
Pero las fábricas son operadas por seres humanos, y los errores pueden llevar a un accidente.
Por ejemplo, quizá el trabajador de mantenimiento se olvide de retirar la etiqueta luego de terminar la
reparación. El personal de operación pensará entonces que el trabajador de mantenimiento no quitó la
etiqueta y la ignorará. El lector sin duda imagina otras situaciones que conduzcan a accidentes y que
se hubieran evitado mediante un cerrojo. Si el trabajador de mantenimiento posee la única llave, no
hay forma que un operador vuelva a arrancar la máquina (desde luego, siempre que el trabajador de
mantenimiento haya tenido el cuidado de colocar el cerrojo).
jueves, 13 de febrero de 2014
Marbetes y cerrojos - I
Un número sorprendente de accidentes industriales ocurre no cuando la máquina está en operación,
sino cuando se encuentra fuera de servicio por reparación o limpieza. Algún trabajador vuelve a
conectar la máquina, sin darse cuenta de que está fuera de servicio y de que un operario de mantenimiento está todavía cerca o dentro.
Estos accidentes parecerían situaciones inesperadas, pero se debe a que la mayoría de nosotros
estamos más acostumbrados a las pequeñas máquinas domesticas, cerca de las cuales sólo hay unas pocas
personas, por lo general miembros de la familia. Pero en las fábricas las máquinas suelen ser grandes, y a
veces no se advierte que están en reparación. Muchos trabajadores tienen acceso a ellas, y con frecuencia
falta comunicación entre los supervisores de operación y la gente de mantenimiento. Los casos 14.1 y 14.2
ilustran lo que sucede cuando muchos empleados trabajan de manera independiente con la misma pieza
del equipo. Literalmente, las enormes máquinas industriales han triturado y digerido seres humanos.
Dos métodos simples de seguridad para evitar estos accidentes son el sistema de marbetes y el
de cerrojo. En el sistema de marbetes, el trabajador de mantenimiento coloca una etiqueta en el interruptor de arranque y paro o en la caja de control, de forma que cualquiera que pretenda encender la
máquina se disuada por el momento. El sistema de cerrojo (véase la figura 14.3) protege a los trabajadores de mantenimiento, porque son los únicos que tienen la llave. Observe en la figura que el
cerrojo alberga varios candados, uno para cada trabajador expuesto. Así cada trabajador de mantenimiento tiene un medio personal de control y la responsabilidad sobre su propia seguridad mientras
trabaja en la máquina.
miércoles, 12 de febrero de 2014
martes, 11 de febrero de 2014
Protección mediante emplazamiento o distancia
La manera más fácil e inteligente de proteger una máquina es no utilizar protección física alguna,
sino diseñar la máquina o la operación de forma que las piezas peligrosas estén colocadas donde
nadie esté expuesto al peligro. Esto entra en el dominio del diseño de la máquina, y cada vez se presta
más atención a la seguridad en los diseños de las máquinas modernas. Pero incluso sin alterar una
máquina, ésta se puede voltear y colocar contra un rincón, de forma que sus bandas, poleas y motor
estén fuera de alcance durante su operación normal. Un buen ejemplo es el de la revolvedora de
concreto portátil. Admitamos que esta estrategia vuelve difíciles de alcanzar el motor y la transmisión
para darles mantenimiento, pero, por otro lado, lo mismo pasa con las guardas ordinarias.
La protección "por distancia" consiste en proteger al operador diseñando la secuencia de operación
de forma que no tenga que acercarse a la zona de peligro. En algunas máquinas difíciles de proteger,
como las prensas dobladoras, este método (véase la figura 14.2) es expresamente permisible. Las
prensas están destinadas a doblar láminas de metal, y sus mesas tan grandes hacen difícil proteger los
puntos de operación. Cuando la pieza de trabajo es una lámina grande, el operador tiene que colocar-
se a mucha distancia del punto de operación y, por lo tanto, está protegido por "distancia". Aunque la
protección por distancia sea un método aceptable en ciertas máquinas difíciles de proteger, el gerente
de segundad c higiene hará bien en no generalizar el principio a otro tipo de máquinas. La protección
por distancia no constituye un control para mantener en todo momento al operador y demás personal
fuera de la zona de peligro.
lunes, 10 de febrero de 2014
domingo, 9 de febrero de 2014
Riesgos mecánicos - II
Las piezas de movimiento rotativo o reciprocante presentan riesgos similares a los de las últimas dos categorías; de hecho, estas categorías se superponen. Pero las piezas móviles rotativas o
reciprocantes traen a la mente otras piezas de la máquina que quizás necesiten protección. Son particularmente peligrosas las piezas que se muevan intermitentemente.
Durante la parte inmóvil del ci-
clo, los trabajadores pueden olvidar que la máquina se volverá a mover. Los aparatos de manejo de
materiales, las pinzas y los posicionadores están en esta categoría, junto con los robots y la maquinaria controlada por computadora. El movimiento más intermitente de todos es el accidental.
Conviene
prever lo que sucedería en caso de una falla hidráulica, una chaveta rota, una tuerca que se afloja o
algún otro suceso accidental. ¿Protegería la guarda a los trabajadores? ¿Es un riesgo lo bastante
importante para justificar la instalación de una protección?
El quinto punto de nuestra lista, las partículas, chispas o piezas voladoras, no es siempre el de
menor importancia; simplemente está en una categoría algo diferente. Muchas máquinas despiden
partículas o chispas desde el área del punto de operación. También deben incluirse los objetos
voladores, porque a veces el producto en fabricación se rompe, y los fragmentos vuelan hacia el
operador.
También es posible que se rompan piezas de la máquina y caigan o se dirijan al operador.
Una manera de proteger a los trabajadores de partículas y chispas voladoras consiste en portar
equipo personal de protección. Pero esto no es ni con mucho tan eficaz como sujetar guardas a las
máquinas para proteger al operador y a otros trabajadores en las cercanías. A menudo se denominan escudo o escudo de guarda las protecciones que resguardan al operador de partículas, chispas
o piezas voladoras.
sábado, 8 de febrero de 2014
Riesgos mecánicos - I
A continuación anotamos los riesgos mecánicos generales de las máquinas, aproximadamente
orden de importancia:
1. Punto de operación
2. Puntos de transmisión de energía
3. Puntos de pellizco entrantes
4. Piezas de la máquina rotatorias o reciprocantes
5. Partículas, chispas, o piezas voladoras
Además de estos riesgos mecánicos, enfrentamos riesgos eléctricos, de ruido y de quemaduras. Ahora bien, como por lo regular se controlan con otros métodos que veremos en otras partes del libro. E!
tema de este capítulo son los riesgos mecánicos controlados por las protecciones en las máquinas.
Aunque las prioridades de la lista anterior son aproximadas, no hay duda alguna del riesgo
que debe estar al principio de la lista. Por mucho, el mayor número de lesiones en las máquina ocurre en el punto de operación, donde la herramienta realiza el trabajo. Este riesgo mecánico e-
tan importante que lo estudiaremos por separado, con detalles sobre estrategias de control y dispositivos de protección.
El aparato de transmisión de energía de la máquina, que por lo general consta de bandas y
poleas, es el segundo riesgo en importancia. Las bandas y poleas generalmente son más fáciles de
proteger que el punto de operación. Casi siempre se tiene acceso a bandas y poleas nada más que para
el mantenimiento de la máquina, en tanto que el punto de operación debe ser accesible, por lo menos
para la pieza de trabajo, cada vez que la máquina se utiliza.
Aunque las bandas y poleas son más
fáciles de proteger, el gerente de seguridad e higiene las omite a menudo. Dedicamos una sección de
este capítulo a las bandas y poleas, debido a su importancia para la seguridad.
Las máquinas que operan con alimentación continua presentan un riesgo en el punto donde el
material en movimiento pasa junto o hace contacto con algunas de sus piezas. Este riesgo se llama
punto de pellizco entrante o hacia adentro. Incluso en las máquinas que no funcionan con alimentación automática, hay puntos de pellizco entrante donde las bandas entran en contacto con poleas y
sistemas de engranes. La figura 14.1 muestra ejemplos. Los puntos de pellizco entrante no sólo son
riesgos directos, sino que pueden causar lesiones indirectamente, al atrapar ropa suelta y jalar al
trabajador hacia adentro de la máquina.
viernes, 7 de febrero de 2014
PROTECCIÓN GENERAL DE LAS MÁQUINAS
Si el gerente de seguridad e higiene ha de ser capaz de "enumerar áreas problemáticas" y "establecer
prioridades", como acabamos de decir, es menester que tenga el conocimiento de lo que hace que una
máquina sea peligrosa. A pesar de las enormes diferencias entre las máquinas, comparten algunos
riesgos mecánicos, justamente los que vamos a analizar primero.
miércoles, 5 de febrero de 2014
Protecciones en máquinas
La mayoría de la gente piensa, y con buenas razones, en una guarda protectora de máquina cuando se
habla de seguridad industrial. Se han dedicado más esfuerzos y recursos a las guardas de máquina que
a cualquier otra actividad de seguridad e higiene industriales. Por lo regular, modificar o proteger una
sola máquina no se considera un proyecto importante en comparación con la instalación de un sistema de ventilación o bien uno de eliminación de ruidos. Pero aunque cada modificación protectora que
se realiza en las máquinas es usualmente pequeña, el conjunto se convierte en una empresa mayor
que atañe al mantenimiento de planta, operaciones, compras, programación y, por supuesto, al gerente de seguridad e higiene, que debe desempeñar una función directiva en la implantación de las
guardas de máquinas: tiene que señalar las áreas problemáticas, establecer prioridades, seleccionar
alternativas de protección y ver que se cumplan las normas.
lunes, 3 de febrero de 2014
Manejo y almacenamiento de materiales - Ejercicios
- ¿Por qué las eslingas de cuatro ramas no tienen una capacidad nominal más alta que las de tres?
- Un dicho de seguridad escuchado con frecuencia dice "No ensilles un caballo muerto". ¿Qué quiere decir?
- ¿Qué característica de diseño de seguridad tienen la mayor parte de las grúas aéreas modernas, que desafortunadamente no es característica de la espalda humana?
- Mencione una parte de la planta a la que el gerente de seguridad e higiene debe prestar especial atención cuando aumentan la producción y las ventas.
domingo, 2 de febrero de 2014
Manejo y almacenamiento de materiales - RESUMEN
RESUMEN
En este capítulo vimos que el manejo de materiales en las plantas fabriles puede ser tan peligroso
como el proceso mismo. Examinamos la naturaleza de los riesgos y analizamos los riesgos con
de máquinas y equipo.
El gerente de seguridad e higiene tiene que estar consciente no sólo de las características
seguridad apropiadas que debe buscar en el nuevo equipo, sino también de la inspección, el servicio
y el mantenimiento del equipo de la planta. Sin embargo, para transportes, grúas, eslingas y quizás
todo el equipo industrial de manejo de materiales, la habilidad, la actitud y la conciencia de
riesgos del operador son más importantes para su seguridad que las características de seguridad
equipo en sí.
sábado, 1 de febrero de 2014
LEVANTAMIENTO - II
La capacidad para levantar varía mucho con la posición horizontal de la carga, que está determinada en gran medida por la forma del objeto. El NIOSH ha analizado varios estudios independientes
de esta relación, y como resultado ha propuesto una especificación del máximo peso levantado contra
la distancia horizontal de la carga al centro de gravedad del cuerpo. Esta especificación está resumida
en la figura 13.14, pero se debe recordar que la gráfica representa sólo una recomendación del NIOSH,
no una norma establecida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)